Las costumbres de Venezuela provienen de su ascendencia indígena, africana y española, seguidamente más información sobre este país caribeño.
Principales costumbres de Venezuela
1. Paradura del niño Jesús
Es una costumbre andina que se realiza luego del nacimiento de Jesucristo el 25 de diciembre hasta el 2 de febrero.
Paradura significa colocar de pie la figura del niño en el pesebre. Previo a ello dos padrinos se encargan de llevar la figura en procesión animada con cánticos y rezos.
Otra versión se denomina la búsqueda del niño, en la cual se organiza el robo de la imagen, siendo llevada a una vivienda cercana. Un cortejo se encarga de su búsqueda mientras los acompañan con cánticos.
2. Diablos danzantes de Yare
Es una de las festividades más importantes del país, celebrada en la población de San Francisco de Yare en el estado Miranda.
Fue proclamada como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO en el año 2012.
Esta fiesta data de 1.749 en donde se representa la lucha del bien y del mal en el día de la celebración del Corpus Christi de la religión católica.
Los participantes visten de color rojo, llevando mascaras de diablo de diferentes colores y cantidad de cachos, que indican la jerarquía de la persona que los lleva.
Su danza representa la penitencia a pagar. Al finalizar la celebración se realiza una misa, y con en ella un acto que proclama el triunfo del bien.
3. Vasallos de la Candelaria
Se celebra en la parroquia, estado Mérida durante los días 2 y 3 de febrero en honor a la Virgen de la Candelaria.
Inicia con una misa católica, seguida de una procesión por el pueblo. Al colocar la virgen de vuelta en el altar, los asistentes cantan coplas y bailan.
El último día, los vasallos llevan la imagen de la virgen hasta un sector llamado Zumba, en donde ella apareció, realizando otra misa y siendo nuevamente llevada a la parroquia ejecutando la danza del Palito.
4. Procesión del Nazareno de San Pablo
Celebrada a raíz del milagro producido por la imagen del Nazareno a los enfermos de peste bubónica en el año 1.579.
Cada año miles de feligreses acompañan a la figura del Nazareno hasta la basílica de Santa Teresa en Caracas.
La leyenda señala que las personas llevaron la figura del Nazareno en procesión por las calles en búsqueda del cese de la epidemia.
Durante el recorrido la figura se enredó con un árbol de limón, haciendo caer varios de sus frutos, se dio jugo de estos limones a los enfermos curándose milagrosamente.
5. Comidas típicas venezolanas
Las comidas forman parte de las costumbres del venezolano, siendo una parte fundamental para reunir y el compartir de las familias. Entre las comidas destacan:
a. Pabellón criollo
Consiste en un plato de arroz acompañado de carne mechada, tajadas de plátano maduro y caraotas refritas. De acuerdo a la región se le pueden agregar otros ingredientes como el huevo frito o aguacate.
b. Arepa
Comida heredada de los indígenas, los cuales la fabricaban a partir de maíz pilado. En la actualidad se realizan con harina de maíz precocido y pueden ser acompañadas de variedad de ingredientes.
c. Hallaca
Es una especie de bollo que contiene carne de cerdo, gallina y res, acompañada de cebollas, pimentón y aceitunas. De acuerdo a la región varia el modo de preparación y sus ingredientes.
d. Chicha
Es una bebida típica de los andes venezolanos, se prepara a base de bebida de maíz fermentado.
e. Tizana
Es una bebida refrescante que tiene varias frutas como piña, mango, uvas, naranja y cambur. Acompañadas de limonada, granadina y hielo.
6. Pedir la bendición
Es una costumbre muy arraigada en el venezolano, significa solicitar la protección y amparo de Dios.
Se pide al saludar a un familiar como madre, padre, tíos, abuelos y padrinos. Representa una señal de respeto hacia los mayores, sin importar la edad que se tenga.
7. Carnaval del Callao
Es uno de los carnavales más famosos del país, decretado en el año 1.988 como evento de interés turístico de la nación por el Instituto de Patrimonio Cultural de Venezuela.
En 2.016 fue declarado patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad por la UNESCO.
Su origen proviene de la isla de Trinidad y Tobago, siendo en el país que se incorpora el uso de instrumentos como el cuatro, maracas y tambores.
8. El Béisbol
Es el deporte que más fanaticada posee en el país, desde el año 1.942 cuando el equipo venezolano gana la serie mundial de béisbol amateur.
Se creó la Liga Venezolana de Béisbol Profesional, que llevó a muchos de sus fanáticos a trabajar para formar parte de los equipos, incluso buscar oportunidades en otras latitudes.
Es un deporte que se puede ver jugar en cualquier esquina y poblado del país.