Existe mucho interés en lo referente a cómo hacer abono orgánico casero para plantas, porque tiene la capacidad de agregar más nutrientes al suelo, impulsando su fertilidad y viabilidad.
Desde la Antigüedad, estas alternativas han sido empleadas en todos los cultivos, pero fueron sustituidas por el abono sintético. Están consideradas como la forma más barata de fabricar abono.
Este tipo de material brinda diversos beneficios, ya que disminuye el empleo de fertilizantes sintéticos mientras aminora el gasto en abonos, a la par de aprovechar los residuos del hogar.
Muchas personas quieren saber cómo hacer abono orgánico casero para plantas, porque generan una menor cantidad de basura mientras el suelo goza de ingredientes 100% naturales.
Aunque las raíces de las plantas no diferencian entre ambos tipos de abono, los abonos industriales terminan creando desequilibrios: reducen los microbios buenos y exterminan las lombrices de tierra.
¿Cómo hacer abono orgánico casero para plantas?: pasos simples
En primer lugar, lo más común es echar residuos orgánicos directamente al suelo. Lo idóneo para que los mismos se descompongan es respetar pasos como:
- Hacer agujeros en la superficie de un recipiente pequeño o un contenedor grande o mediano, de acuerdo a nuestros requerimientos, aproximadamente con un metro de profundidad.
- Incorporar entre 4-5 dedos de tierra o más según el recipiente utilizado y luego los desechos orgánicos. Cabe destacar que dichos desechos no pueden proceder de ningún producto animal.
- Cubrir con una dosis suficiente de tierra.
- Remover bien con una pala en una frecuencia de 2 semanas, llevando los restos que están debajo hacia la superficie, y viceversa. Así se airea el abono orgánico casero.
Aspectos importantes sobre el abono casero orgánico
Al cabo de algunas semanas, comienzan a aparecer diversos insectos, gusanos y moscas de la fruta en el abono, señal inequívoca de que está ocurriendo el proceso de descomposición.
En este orden de ideas, la tierra toma un aspecto negro grumoso, indicando la descomposición total de la materia orgánica (cáscara de frutas, verduras, entre otros desechos).
De esta manera, estará lista para aplicarse en el huerto o el jardín. No en vano, está considerado como el mejor abono casero para plantas en macetas.
Con relación al olor del abono, el mismo debe asemejarse al de la tierra mojada. Normalmente, su fabricación tarda 2 meses, siendo realizada en verano (el calor impulsa la descomposición).
En invierno, puede extenderse por 5 meses. Para una aplicación óptima, lo mejor es repartirlo bien alrededor de las raíces de las plantas, con un rastrillo u otro instrumento.
¿Cuál es el mejor abono natural para el jardín?: los más aconsejados
a. Cáscaras de huevo
Son muy beneficiosas para el jardín, porque ofrecen nutrientes como el carbonato cálcico, a la par de funcionar como repelente de plagas.
En lo referente a cómo hacer abono orgánico con residuos caseros, las cáscaras de huevo bien trituradas son la mejor opción, bien extendidas en la base de las plantas.
Asimismo, el polvo realizado con dichas cáscaras es de mucha ayuda.
b. Ceniza de la chimenea
Por su parte, las cenizas de la chimenea traen consigo enormes cantidades de carbonato cálcico y potasio, minerales muy favorables para el suelo.
No obstante, no conviene aplicarlas alrededor de plantas acidófilas o en suelos alcalinos.
c. Estiércol
Sin duda, está entre los mejores y más beneficios abonos orgánicos para plantas. Se encuentra en tiendas de jardinería, pero los excrementos de cabras, conejos y gallinas también son útiles.
Los excrementos de conejo son acreedores de un mayor contenido de nitrógeno y pueden agregarse directamente en el suelo. Los de otros animales, deben atravesar un proceso de compostaje anterior.
d. Lentejas
Respecto a cómo preparar abono orgánico casero líquido, los germinados de lentejas hacen un buen trabajo como abono y enraizante.
Por ello, son indicados para que las nuevas plantas tengan más raíces y se aseguren mejor para crecer dificultades. Son triturados en agua, luego se cuelan para conseguir el líquido.
Después, se retiran los restos de las lentejas para finalmente combinar una parte del concentrado con 10 partes de agua. Así, constituye un agua de riego para abonar y enraizar.
e. Piel de plátano
Como es bien sabido, son abundantes en potasio, un nutriente muy beneficioso para las plantas. Es maravilloso para el proceso de floración.
Una vez consumida esta fruta, su cáscara nos queda como ingrediente para hacer abono casero.
f. Posos del café
En lo relativo a cómo elaborar abono orgánico fácil y rápido, una taza de café es una gran alternativa gracias a su óptima cantidad de nitrógeno.
Al tomar el café, sus posos o restos pueden ser utilizados para fabricar abono para las plantas, mezclar directamente en las raíces o ser extendidas en el suelo.
g. Vinagre
Indicado para los suelos ácidos, puede disolverse en agua y regar este tipo de plantas.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!