¿Conoces las enfermedades comunes del corazón? hoy te las detallamos
El Corazón
El corazón es un órgano ubicado entre ambos pulmones que se encarga de recibir la sangre que ha circulado por el cuerpo humano para entregarla a los pulmones en donde toma el oxígeno y luego será distribuida al resto del organismo.
Por lo tanto el corazón consta de una porción derecha y otra izquierda responsables del flujo de sangre sin oxígeno entre aurícula y ventrículo derechos y con oxígeno hacia aurícula y ventrículo izquierdos.
De este modo la sangre desoxigenada y sin nutrientes ingresa por el lado derecho del corazón para dirigirse al pulmón y luego de su oxigenación retornar al lado izquierdo para distribuirse al resto del organismo.
Las enfermedades del corazón son aquellas que aparecen como consecuencia de anomalías anatómicas generalmente originadas durante la gestación y alteraciones en la contracción y dilatación cardíaca que terminan comprometiendo la irrigación y oxigenación de los tejidos.
Veamos a continuación, cinco enfermedades comunes del corazón en la personas.
1. Hipertensión Arterial
En condiciones normales el corazón realiza dos movimientos que son el de contracción o sístole mediante el cual se expulsa la sangre desde el ventrículo izquierdo al resto del organismo a través de la aorta, la principal arteria del cuerpo.
El otro movimiento es la diástole que es la relajación que éste órgano hace para permitir el llenado de sangre desde las aurículas a los ventrículos, movimiento que requiere una presión basal para que ocurra de forma adecuada.
Esos valores normales de presión arterial son de 120 milímetros de mercurio (mmHg) para la sístole y 80 para la diástole.
De manera que se habla de hipertensión arterial cuando los niveles de presión arterial superan los 120/80 mmHg.
Las consecuencias graves de la hipertensión arterial se relacionan con la reducción del calibre de las arterias que comprometen el flujo sanguíneo al cerebro, riñón y corazón.
Lo cual termina comprometiendo el funcionamiento adecuado con severos daños a largo plazo.
2. Enfermedad Coronaria
Es la afectación de las arterias que irrigan al corazón por la presencia de trombos en sangre o hipertensión arterial lo que no garantiza el oxígeno al tejido y lentamente las fibras musculares van perdiendo vitalidad hasta cesar su función.
Éste tipo de enfermedad cuando se perpetúa en el tiempo puede provocar severos daños sobre la estructura del corazón y causa infartos fulminantes que hacen que el corazón se detenga en su totalidad provocando la muerte.
Es por ello que la alimentación adecuada baja en grasas, el peso normal para la edad y la talla, el ejercicio físico y una tensión arterial dentro de límites normales.
En este sentido, son fundamentales para evitar la aparición de esta temerosa enfermedad.
3. Insuficiencia Cardíaca
Es una enfermedad que ocurre cuando el corazón es incapaz de cumplir sus funciones a cabalidad por daño del propio tejido muscular o como consecuencia de alteraciones a nivel de las válvulas que regulan el flujo sanguíneo dentro del corazón.
Enfermedades infecciosas como el mal de Chagas o la hipertensión arterial hacen que el corazón modifique sus fibras musculares.
Las cuales terminan haciéndose insuficientes para lograr el bombeo de la sangre hacia los pulmones y el resto del organismo.
4. Trastornos del Ritmo Cardíaco
En condiciones normales el corazón late a un ritmo determinado por unas estructuras nerviosas que se encuentran en el lado derecho llamados nódulos o nodos, latidos que deben ser rítmicos y transmitirse a cada fibra muscular del corazón.
Cuando existen alteraciones en cualquiera de los nódulos se compromete la coordinación en la contracción y relajación cardíaca provocando las llamadas arritmias cardíacas que además se relacionan con el metabolismo de electrolitos como sodio, potasio y calcio.
Las arritmias cardíacas pueden ser auriculares o ventriculares y dibujan un patrón característico en el electrocardiograma. La falta de tratamiento de este trastorno pudiera conllevar a paros cardíacos.
5. Cardiopatía Congénita
Existen alteraciones en el desarrollo del corazón durante la vida intrauterina del feto, que provoca defectos en los tabiques interauriculares e interventriculares, en las válvulas cardíacas y vasos sanguíneos del corazón.
Dentro de las cardiopatías congénitas más comunes tenemos:
- Comunicación interauricular e interventricular por defectos en el desarrollo de los tabiques.
- Ductus arterioso persistente.
- Estenosis aórtica y pulmonar.
- Coartación de la aorta.
- Transposición de grandes vasos.
- Tetralogía de Fallot.
Síntomas de Alarma Relacionados con Enfermedad del Corazón
Es importante considerar una serie de síntomas que pudieran ser muy comunes en algunas personas sin tener conocimiento de padecer alguna enfermedad en el corazón. A continuación, mencionaremos los más comunes;
- Dificultad para respirar con la actividad física o medianos esfuerzos.
- Dolor en el pecho que se extiende a la cara y brazo izquierdo.
- Sensación de palpitaciones.
- Hinchazón en manos y pies.
- Sudoración nocturna.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!