Las funciones de las neuronas incluyen el control nervioso de todas las células de los distintos órganos y sistemas que conforman nuestro cuerpo, sin las que sería posible la vida.
Los actos voluntarios e involuntarios de nuestro organismo, se llevan a cabo a través de las neuronas, las cuales poseen la capacidad de transmitir información a través de impulsos eléctricos entre una célula y otra.
De manera que las neuronas hacen de este importante sistema, uno vital con una gran peculiaridad en cuanto a su fisiología, cuyas funciones aunque pasan desapercibidas por nosotros mismos, nos permiten desde abrir los ojos hasta respirar y hacer latir nuestro corazón.
Existen una gran cantidad de neuronas en el organismo distribuidas no solamente en el sistema nervioso central y periférico que incluyen cerebro y médula espinal respectivamente, sino además en el resto de órganos y sistemas.
Su estructura consiste en una célula de forma estrellada acompañada de un axón que es su porción alargada, encargado de transmitir la información entre una célula y otra.
Funciones de las Neuronas
1. Transmiten impulsos nerviosos
La transmisión de impulsos nerviosos ocurre a partir de una serie de fenómenos físico-químicos que se llevan a cabo entre el cuerpo y el axón de las neuronas, en conjunto con otras células vecinas.
De manera que ellas pueden proporcionar información proveniente del medio externo como la temperatura y llevarla al sistema nervioso, en donde mediante distintas reacciones, es interpretado por el cerebro para producir una acción.
Por ejemplo, cuando sentimos un pinchazo, las células de la piel y las neuronas que reciben el estímulo (pinchazo), transmiten la información al cerebro y éste da una orden a músculos y tendones para retirarlos rápidamente.
Estos son fenómenos que ocurren en cuestión de segundos para generar una respuesta inmediata que evite que nuestro cuerpo sufra algún daño.
2. Perciben estímulos desde el exterior
Las neuronas son capaces de percibir estímulos desde el exterior tal como lo mencionábamos en el ejemplo anterior y eso es posible gracias a la propia estructura neuronal, que está creada con la intención de analizar y traducir un estímulo.
A través del gusto, tacto, visión, olfato y oído, nuestro organismo recibe una serie de estímulos que son percibidos por las células respectivas y analizadas por las neuronas para generar una respuesta.
Por ejemplo
si vemos un incendio muy cercano, nuestras neuronas desencadenan una serie de fenómenos cognitivos y musculares para poner en alerta el cuerpo y correr, de manera que logre salvar su vida y evite exponerse al peligro.
Si escuchamos un ruido fuerte sugestivo de una explosión, nuestro cerebro ya está entrenado para reconocer ese sonido y generar una alerta en el cuerpo que permita poner en marcha una serie de fenómenos para la huida.
De manera que la evolución de las neuronas es de tal magnitud, que constituyen una especie de sensores repartidos por todo nuestro cuerpo que nos permiten sobrevivir y garantizar nuestra subsistencia.
3. Perciben estímulos en el interior del cuerpo
Así como las neuronas perciben estímulos externos, también son capaces de interpretar señales generadas en el interior del cuerpo para provocar una respuesta, como por ejemplo un proceso infeccioso.
En el caso de los cuadros infecciosos intestinales, las neuronas que se encuentran formando parte de las paredes del tracto gastrointestinal, perciben algún microorganismo y se desarrolla una cascada inflamatoria para combatir el proceso.
De manera que ese estímulo se convierte en una señal que da inicio a fenómenos vasculares y nerviosos cuyo objetivo es eliminar el microorganismo, a través de una cascada inflamatoria que puede causar la muerte si no se trata a tiempo.
4. Producen las funciones mentales cognitivas
Las neuronas son las principales células responsables de producir las funciones cognitivas como el pensamiento, la memoria, el análisis lógico-matemático, la lectura, escritura y cualquier otra actividad que requiera cierta agilidad mental.
Las funciones mentales cognitivas constituyen junto con la movilidad, una de las principales funciones de las neuronas.
Por esa razón existen personas que tienden a padecer de demencia senil, pues con el envejecimiento se lleva a cabo un desgaste neuronal que lentamente va comprometiendo la función cognitiva, donde la memoria es la principal afectada.
5. Regulan la actividad del sistema locomotor
Las neuronas son las responsables de liberar una serie de sustancias directamente sobre las células musculares, para producir su contracción o relajación dependiendo de las necesidades del organismo.
Este fenómeno sucede sobre fibras musculares esqueléticas que forman parte del sistema locomotor y también sobre las fibras musculares lisas que son las responsables de garantizar el movimiento en vísceras huecas como el intestino.
Por esa razón en ciertas condiciones patológicas como las lesiones medulares, se compromete desde la capacidad para sentir en la piel, pasando por la limitación para el movimiento hasta el estreñimiento secundario a daño de las neuronas.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!