Te haz preguntado alguna vez ¿para qué sirven los músculos? Hoy te lo explicamos a detalle.
Este tipo de tejido como el resto de los órganos tiene sus células características y especializadas que se denominan Miocitos y al conjugarse entre sí forman las fibras musculares que en conjunto con otros tejidos blandos como ligamentos y tendones, permiten los movimientos.
Dependiendo de la capacidad que tenemos de hacer voluntarios los movimientos musculares, las características anatómicas y la función que cumplen sus contracciones, se habla de 3 tipos de músculos:
1. Músculo Estriado
El Músculo Estriado se compone de la unión de células estriadas las cuales tienen una forma alargada con una medida de 50 micras aproximadamente y tienen una longitud relativamente grande. Están cubiertas por una pequeña membrana de tejido conectivo llamada Sarcolema.
Cuando se observa el músculo esquelético en el microscopio se evidencian múltiples filamentos que le dan un aspecto de estriaciones y son los que predominan en las extremidades, en los arcos costales y el esófago, además de tener un control voluntario de nuestra parte.
El hecho de que sean voluntarios los movimientos, significa que si deseamos mover una pierna, nuestro cerebro genera una serie de conexiones nerviosas que terminan provocando contracción de unos músculos y relajación de otros para cumplir con el evento deseado.
Sin más preámbulos, veamos para qué sirven los músculos. Ahora bien, de acuerdo a sus características anatómicas y la propia función que cumplen, existen 3 tipos de fibras musculares:
a. Tipo I o Fibras Musculares Rojas
Tienen color rojo por la gran cantidad de mioglobina debido a que tienen una gran irrigación sanguínea. Son de contracción lenta debido a que su metabolismo depende exclusivamente de la energía obtenida por procesos bioquímicos especiales.
b. Tipo II o Fibras Blancas
A diferencia de las fibras tipo I son de color blanco, poseen un diámetro mayor y tienen poca irrigación sanguínea, lo cual les hace fatigarse rápidamente y son empleadas por el organismo para la realización de actividad física intensa pero de corta duración.
Son también llamadas fibras de contracción rápida.
c. Tipo III
Sus características anatómicas incluyen una conjunción entre las tipo I y tipo II, de manera que dependiendo de la actividad física que predomine en ellas adoptaran las características de cualquiera de esos tipos de fibras musculares.
2. Músculo Liso
El músculo liso se compone de fibras musculares más cortas que las esqueléticas y sus células poseen un solo núcleo a diferencia del músculo estriado. Cuando se visualizan en un microscopio, sus células en conjunto no forman estriaciones sino se ven totalmente lisas.
A nivel del sistema nervioso comandado por el cerebro se generan una serie de conexiones nerviosas que terminan estimulando las fibras musculares lisas para producir contracción o relajación según sea el caso pero sin control voluntario de nuestra parte.
Este tipo de fibra forma parte de la estructura de las vísceras huecas y su actividad es totalmente involuntaria, por ello se le denomina músculo liso visceral pues se consigue predominantemente en los siguientes órganos:
- Vasos sanguíneos.
- Paredes del tracto gastrointestinal y vesícula biliar.
- Bronquios y sus ramificaciones.
- Uretra y vejiga urinaria.
- Útero.
- Ojos para controlar movimientos de contracción y relajación pupilar y permitir el enfoque.
- Folículos pilosos en la piel.
3. Músculo Cardíaco
Es el músculo que forma parte del corazón y a pesar que es de tipo estriado, su control es totalmente involuntario comandado también por el cerebro y sus distintas conexiones nerviosas.
Se ha determinado que el corazón, tiene una composición de un 75% de músculo y a pesar de ser de tipo estriado sus células están ramificadas pero unidas por unas pequeñas estructuras llamadas discos intercalares que le permiten contraerse todas en conjunto al mismo tiempo.
Las fibras estriadas cardiacas tienen la finalidad de producir contracciones que permitan eyectar la sangre oxigenada que saldrá al resto cuerpo y su posterior relajación para facilitar el llenado de sus cavidades con sangre oxigenada y desoxigenada que luego será nuevamente eyectada.
Existe un sistema nervioso especial que es el sistema nervioso autónomo con sus dos componentes el simpático y parasimpático, responsables de permitir la relajación y contracción cardiaca de forma involuntaria según sea el caso.
¿Por Qué Ocurre la Contracción Muscular?
Para la contracción de las fibras musculares se requiere de una serie de vías nerviosas indemnes que permitan transmitir los impulsos nerviosos desde el cerebro y producir la contracción o relajación.
Sin embargo las fibras musculares están dotadas de una serie de propiedades que le permiten cumplir con sus funciones:
1. Contractibilidad
Capacidad para producir el acortamiento de las fibras musculares.
2. Excitabilidad
Capacidad para responder frente a un estímulo nervioso de tipo eléctrico.
3. Extensibilidad
Propiedad del músculo para extender sus fibras sin causar lesión.
4. Elasticidad
Facultad muscular para relajarse, contraerse y regresar a su longitud original.
!Esperamos haber contestado satisfactoriamente para que sirven los músculos y que sigas al tanto de nuestras publicaciones!