Los animales que respiran por la piel suelen ser aquellos que habitan en ambientes húmedos y, en algunos casos, que pertenecen a la vida marina. Sin embargo, dentro de esta clasificación hay una gran variedad.
Dentro de la naturaleza existe una gran riqueza en cuanto a fauna, que se puede distinguir de acuerdo a las características de los seres vivos. Estas, a su vez, permiten establecer diferencias entre unos grupos y otros.
Así como los que utilizan este sistema, también hay animales que respiran por las branquias y en el caso de los seres humanos, su estructura respiratoria se basa en otros órganos como los pulmones, fosas nasales, bronquios y la tráquea.
¿Qué es la respiración cutánea?
Llamado también respiración por estomas es aquel que se realiza a través de las pieles de ciertas especies. Para ello, deben albergarse rasgos muy puntuales que permitan el intercambio gaseoso entre el oxígeno y el dióxido de carbono, de forma tal que el ejemplar pueda vivir.
Las fibras que cubren los cuerpos de este tipo de criaturas tienden a ser delgadas y altamente vascularizadas a nivel de las capas internas para poder facilitar el significado del procedimiento.
Cabe destacar que muchos de los que poseen este mecanismo respiratorio son capaces de alternarlo con otros formatos como el de las branquias y los pulmones. Depende mucho de las necesidades del momento.
También tiene que ver con el ambiente en donde se desenvuelven y los rasgos fisiológicos que albergan, así como el nivel de desarrollo que tengan para el momento.
Animales que respiran por la piel
1. Salamandras
Se podría decir que esta es la única especie capaz de mantener la respiración cutánea de forma exclusiva, sin alternar otros sistemas. Este es uno de los anfibios más comunes y en general son de hábitos terrestres.
2. Lombrices de tierra
Los túneles que realiza en la tierra son sus espacios favoritos y allí es donde consigue satisfacer sus necesidades nutritivas. Además, se encarga de airear los suelos y por la sencillez de fisiología, no tienen mayor sistema respiratorio que el de sus pieles.
3. Erizos de mar
El erizo de mar forma parte de los equinodermos, no tiene extremidades y su apariencia es similar a la de un globo. Sus púas sirven para defenderse y, a pesar de que tienen branquias, también pertenecen a esta categoría.
4. Tritones
Este es un anfibio muy parecido a la salamandra, aunque un poco más pequeño. Su cuerpo es alargado, apariencia delgada, tiene patas cortas, cola larga y ligeramente aplanada.
5. Ranas
Las ranas son otros de los animales que respiran por la piel, en algunos de los momentos de su extensa metamorfosis. Sin embargo, en la mayor parte de sus vidas tienen este formato como una alternativa.
6. Sapos
Los sapos no son iguales a las ranas, a pesar de que ambos pertenecen a los anuros. No guardan relación en tamaño ni en textura, pero si toman aire y se oxigenan de la misma manera. Al crecer suelen depender de sus pulmones, pues su dermis se vuelve más seca.
7. Sanguijuelas
Las sanguijuelas poseen ventosas en cada parte de sus diminutos cuerpos aplanados y se alimentan a partir de la sangre de otros organismos. Su respiración es cutánea y en algunos subgrupos tienen branquias.
8. Comátulas mediterráneas
Este es uno de los menos populares del grupo pero comparte su característica básica de subsistencia. Forman parte de los equinodermos, se asemejan a los lirios de mar, sus cuerpos tienen forma de cáliz y dejan salir cinco brazos llenos de pequeñas ramificaciones.
9. Tortugas japonesas
La tortuga japonesa forma parte de los animales que respiran por la piel. A pesar de que estos grupos suelen utilizar el método branquial, en ocasiones se sirven de este sistema.
10. Murciélagos pardos
Estos mamíferos placentarios usan el formato cutáneo en una proporción menor, pero también lo tienen a su disposición. Los quirópteros desarrollan sus extremidades superiores en forma de alas.
11. Cecilias
Las cecilias son anfibios parecidos a los gusanos, que no tienen cola o la presentan de una manera rudimentaria. Este inusual ápodo vive en regiones tropicales húmedas y puede ubicarse con facilidad bajo el suelo.
12. Ofiuras
Dentro de los equinodermos que pertenecen a este grupo están las ofiuras, que están formadas por estructuras centrales redondeadas desde donde salen delgados brazos. También poseen sistemas de respiración incipientes que se alternan para permitirles sobrevivir.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!