Las aportaciones de Platón al pensamiento occidental, son un hecho indiscutible, considerando que se trata de uno de los pensadores más influyentes de toda la historia.
Por si no lo sabías, Platón fue el brillante alumno de Sócrates que, no sólo llevó a tope los pensamientos de su maestro, sino que, destacó por la lucidez de sus propias ideas.
Fundador de La Academia, primera escuela de filosofía de Atenas, dedicada de lleno a cultivar el pensamiento de sus alumnos, ejerció la enseñanza con profunda dovoción.
Hoy por hoy, los diálogos platónicos son una reliquia para la historia de la filosofía. A continuación, más sobre la vida de este gran pensador, y sus múltiples aportes.
¿Quién fue Platón?
Platón fue un pensador de la Antigua Grecia, nacido alrededor del año 428 a.C., en la ciudad de Atenas; algunas fuentes reseñan que pudo haber nacido en Egina, sin embargo, esto nunca se ha aclarado.
Su nombre verdadero fue Aristocles, pero desde muy temprana edad fue apodado Platón que se traduce como “el de espalda ancha”. Fue alumno de grandes figuras, de los cuales, el más determinante, fue Sócrates, su gran maestro.
No obstante, también estuvo, fuertemente, influenciado por la filosofía pitagórica, y, a ello se debe que conciba el alma como la verdadera esencia del ser humano, y al cuerpo como un estorbo para la búsqueda de la verdad.
En este orden de ideas, el alma para Platón proviene de una dimensión más elevada en la que se tiene acceso absoluto a la verdad, pero a causa de entregarse a placeres bajos del mundo cotidiano, quedó presa en el cuerpo.
Ésta última idea, es clave para entender muchas de las aportaciones de Platón, tales como la teoría de las ideas, que explicaremos próximamente.
Las 3 principales aportaciones de Platón
En lo que sigue, presentaremos las tres aportaciones de Platón que, tiempo después, dieron pie al llamado platonismo.
1. La doctrina de las ideas
La teoría de las ideas, o también, teoría de las formas, es el pensamiento que determina el curso de toda su obra. La misma proviene de su concepción filosófica de la realidad.
Para Platón, existe una realidad constituida por el mundo sensible, en el cual el conocimiento se obtiene a partir de lo que perciben los sentidos, y en donde todo está sujeto a cambio.
Del mismo modo, existe también otra realidad constituida por el mundo verdadero, el de la razón, en el cual se hallan las Ideas inmutables y verdaderas.
Por su naturaleza cambiante, Platón desestima el mundo sensible como fuente de verdad, y considera que éste no es sino una copia del mundo verdadero, o más bien, de las ideas.
En este sentido, de dicha concepción se origina el llamado dualismo platónico, el cual determina casi toda la obra del autor.
2. Dialéctica platónica
Gracias a la influencia de su maestro, Platón desarrolló su pensamiento filosófico aplicando el método dialógico en sus obras y ensayos, como método científico para acercarse a la verdad.
La dialéctica fue la técnica que le permitió a este pensador poner de manifiesto, en principio, las ideas socráticas, y luego, las desarrolladas por él, discutiendo distintos puntos de vista, sobre temas de gran relevancia.
Los diálogos platónicos fueron una propuesta filosófica importantísima, pues no se trataba de una simple exposición de ideas abstractas, sino de discusiones reflexivas que pudieran servir en un plano real.
3. Aportaciones de Platón en la política: El estado ideal
Siguiendo su línea de pensamiento, según la cual existen dos realidades, una ideal y una sensible, Platón concibe también la realización de un modelo de Ciudad- Estado ideal.
En este sentido, propuso un Estado que estuviera estructurado a partir de tres clases principales: los guardianes de élite, los militares, y la masa. Del mismo modo, estableció tres formas de gobierno: monarquía, oligarquía y democracia.
Cabe destacar que, en la proyección ideal de Platón, los guardianes de élite, debían ser aquellos que tuvieran el mayor grado de instrucción en la sociedad, o bien, un amplio manejo de las ideas; a saber, los filósofos.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!