Sin duda, uno de los filósofos más importantes de Grecia, caracterizado por su tono irónico, y el uso de la dialéctica. A continuación, las aportaciones de Sócrates que pasaron a la historia.
Iniciemos con esta pregunta: ¿Imaginas ser interrogado por alguien que se declare ignorante de todo saber, y termines dándote cuenta que a quien, realmente, le falta mucho por saber es a ti?
Pues, eso hacía Sócrates, a partir de su lema “sólo sé que no sé nada”, entablaba diálogos con los atenienses en los que les demostraba, a través de preguntas acertadas, su nivel de ignorancia.
Seguidamente, hablaremos un poco sobre este gran pensador que marcó un antes y un después en la historia, y destacaremos sus aportaciones más relevantes.
¿Quién fue Sócrates?
Sócrates, conocido también como el filósofo de la ironía, vivió en Atenas durante el año 470 a. C. Quienes lo conocieron, reseñaron en escritos que se trataba de un hombre sumamente, ingenioso y perspicaz.
Se formó en diferentes disciplinas, como la literatura y la música, y se sabe que participó en diferentes guerras como soldado de infantería. No obstante, más que los detalles de su vida, su pensamiento es lo que le otorgó un lugar en la historia
Este pensador centró sus opiniones en los asuntos morales y éticos por considerarlos parte importante del ser humano. Estimaba que todos tendemos al bien, y cuando no es así, esto es sólo producto de la ignorancia.
Hoy en día, no se tienen escritos de su puño y letra, pues nunca transcribió sus reflexiones, pero, afortunadamente, Platón, uno de sus grandes discípulos, profundizó en su obra muchas de las aportaciones de Sócrates.
Las aportaciones de Sócrates que pasaron a la historia
Próximamente, las más determinantes aportaciones de Sócrates, y por las cuales se le recuerda.
1. Aportaciones de Sócrates y la Filosofía moral
Sócrates es considerado precursor de la filosofía moral, en tanto fue el primer pensador occidental en realizar un análisis crítico sobre las concepciones más relevantes de la vida.
El ateniense reflexionó al respecto, en plazas y en muchos hogares de la región, generando nuevas perspectivas sobre nociones de gran importancia para la vida, tales como: virtud, justicia, vicio, bien y mal.
2. Aportaciones de Sócrates en la Política
Igual que sucedía con los asuntos morales y éticos, antes de Sócrates, los temas de convivencia social tampoco parecía ser tratados con la relevancia que ameritaban. Por ello, cuenta Platón a través de sus diálogos, Sócrates también insistió en esto.
Una de sus grandes preocupaciones era que no hubiera objetividad en las concepciones sociales; por tal motivo, se asumió escéptico ante cualquier consideración al respecto, y fomentó la búsqueda de una reflexión objetiva.
Indagó sobre temas de interés social como la justicia, la corrupción, el poder, y muchos otros.
3. La mayéutica
Ésta es, sin duda, una de las aportaciones de Sócrates más recordadas y respetadas. El ateniense tomó la idea del oficio de su madre, pues la mayéutica se define como una técnica de asistencia de parto.
Sócrates trasladó esta técnica al ámbito filosófico; más específicamente, a las discusiones o diálogos que establecía con sus interlocutores. Con ello, representaba el papel de ayudante de parto, a fin de traer al mundo nuevas ideas.
A través de un cuestionamiento pujante y constante, el filósofo conseguía que sus alumnos produjeran nuevas ideas, o bien, nuevos conocimientos.
4. La ironía y el método dialéctico
Si por algo se caracterizó este pensador, y así lo dejó ver Platón en los diálogos en los que éste era el protagonista, es por el tono irónico que le imprimía a cada una de sus discusiones.
Sus preguntas irónicas no eran sino un recurso para dejar en evidencia las malas intenciones, o también, las concepciones erradas que algunos hombres sostenían.
No obstante, consideró que sólo a través de un gran esfuerzo y dedicación, por responder las grandes preguntas de la vida, el hombre podía alcanzar el conocimiento virtuoso.
5. El constructivismo
Por último, Sócrates se considera uno de los primeros exponentes del constructivismo, puesto que fomentaba en el alumno la búsqueda de un conocimiento propio, y el alcance de un método auténtico de aprendizaje.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!