Alejo Carpentier y Valmont nació el 26 de diciembre de 1904, en Lausana, Suiza. Era hijo del arquitecto francés Georges Álvarez Carpentier y la profesora de idiomas de origen ruso Lina Valmont, por lo que el escritor tenía un amplio mestizaje.
Dado que el padre de Carpentier estaba interesado en la cultura hispánica y quería alejarse de la decadencia europea, la familia se trasladó a La Habana, donde el pequeño Alejo creció conviviendo con campesinos blancos y negros, pobres y mal alimentados.
Entre la edad de once y diecisiete años, su educación estuvo a cargo de sus padres. Su padre le enseñaba literatura y su madre, música, por la cual sintió gran inclinación. En esa época su padre los abandonó y el joven Alejo tuvo que dejar sus estudios y comenzar a trabajar.
Al terminar sus estudios secundarios, inició parte de su educación secundaria en el Liceo Janson de Sailly, donde cursó teoría de la música y se describía a sí mismo como “un pianista aceptable”. Continuó sus estudios en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana.
Inicios y Vida Política de Alejo Carpentier
En 1921, después de haber abandonado sus estudios de arquitectura, comenzó a trabajar como periodista, profesión que ejercería durante casi el resto de su vida. Publicó sus primeros escritos en la sección “Obras Famosas” del diario La Discusión.
En 1923 se unió a la Protesta de los Trece y fundó en Grupo Minorista. Fue un activista y un opositor acérrimo al gobierno de Alfredo Zayas. Posteriormente el Grupo Minorista se integró a la “Falange de Acción Cubana”.
Entre 1924 y 1928, fue el redactor de la revista Carteles. En 1926 es invitado a México a un congreso de periodistas y allí conoció a Diego Rivera, con quien llevaría una amistad estrecha.
En 1927 fue llevado a prisión por siete meses por integrarse al Manifiesto Moralista y siendo acusado de impartir ideas comunistas. Durante su condena redactó la primera versión de su novela Ecué-Yamba-Ó! Obtuvo la libertad condicional en marzo de 1928.
Autoexilios de Alejo Carpentier
Desde 1927 hasta 1939, Carpentier estuvo residenciado en Francia. En su estancia en ese país se introdujo en nuevos estilos literarios, se integró al movimiento surrealista, el cual influyó en sus dos primeros cuentos: “El estudiante” y el “El milagro del ascensor”.
Entre 1945 y 1959, vivió en Caracas, Venezuela como autoexiliado. Esa etapa fue considerada por algunos críticos como “la más fecunda de su vida”. En 1948 concluyó su novela El reino de este mundo, que fue publicada en México en 1949.
También en su estadía en Caracas escribió otras tres de sus más destacadas novelas: Los pasos perdidos, 1952, inspirada en la geografía de Venezuela; El acoso, 1956; y El Siglo de las luces, que terminó en 1958, pero publicó en 1962.
En esa estancia en Venezuela, se decidió a conocer todo el país y el resto del continente, viajando por zonas deshabitadas hasta llegar a San Carlos del Río Negro.
Muerte de Alejo Carpentier
Alejo Carpentier murió en París el 24 de abril de 1980, a la edad de 75 años, a causa de cáncer mientras ejercía cargos diplomáticos. Sus restos fueron inhumados en el Cementerio Colón en La Habana después de ser repatriados.
Obras de Alejo Carpentier
Alejo Carpentier tiene en su haber numerosas obras y piezas musicales. Estas son sus obras:
Novelas
- ¡Écue-Yamba-Ó!
- El reino de este mundo
- Los pasos perdidos
- El acoso
- El Siglo de las luces
- Concierto barroco
- El recurso del método
- La consagración de la primavera
- El arpa y la sombra
Cuentos
- El sacrificio
- Histoire de lunes (en francés)
- Viaje a la semilla
- Oficio de tinieblas
- Los fugitivos
- Guerra del tiempo.
- Tres relatos y una novela (1958): Viaje a la semilla, Semejante a la noche, El Camino de Santiago y El acoso.
En las ediciones posteriores se añaden otros dos relatos: Los fugitivos y Los advertidos.
Ensayos
- La música en Cuba
- Tristán e Isolda en tierra firme
- Tientos y diferencias
- Literatura y conciencia en América Latina
- La ciudad de las columnas
- América Latina en su música
- Letra y solfa
- Razón de ser
- Afirmación literaria americanista
- Bajo el signo de Cibeles. Crónicas sobre España y los españoles.
- El adjetivo y sus arrugas
- El músico que llevo dentro
- Conferencias
Alejo Carpentier también compuso varias obras musicales como Poémes des Antilles (1929) y La Passion Noire (1932).
Alejo Carpentier fue un intelectual que promovió varios movimientos artísticos del siglo XX. Fue un gran exponente no solo de la literatura sino también de la música, el arte y fue un gran estudioso de la geografía y cultura de Latinoamérica.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!