Mariano Melgar (1790-1815)
Fue un poeta y mártir peruano, reconocido por su talento literario y su ferviente lucha por la independencia de su país. Nació el 10 de agosto de 1790 en la ciudad de Arequipa, Perú, en una época de agitación política y cambios sociales. A pesar de su corta vida, Melgar dejó un legado significativo en la literatura peruana y en la historia de la lucha por la independencia.
Mariano Melgar provenía de una familia acomodada, su padre, Don Juan de Dios Melgar, era un militar español, y su madre, Doña Nicolasa Egüez y Vela, una dama arequipeña. Desde temprana edad, demostró una gran inclinación hacia la poesía y la literatura, destacando por su prodigioso talento y sensibilidad artística.
En 1805, a la edad de quince años, Melgar ingresó al Real Convictorio de San Carlos, una prestigiosa institución educativa de Lima. Allí se formó en filosofía, literatura y retórica, y continuó desarrollando su pasión por la escritura. Durante su estancia en Lima, Melgar fue testigo de la agitación política que se vivía en el Virreinato del Perú, con el eco de la independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa influyendo en las ideas de libertad y emancipación.
El espíritu independentista y el deseo de liberar a su país de la opresión española calaron hondo en el joven poeta. En 1811, a los veintiún años, regresó a Arequipa y se unió a la Sociedad Patriótica de los Hijos del País, una organización secreta que buscaba la independencia del Perú. A través de sus escritos, Melgar expresaba su amor por la patria y su deseo de libertad.
En 1813, Mariano Melgar publicó su primer poema importante titulado «A las Musas», que le valió el reconocimiento y admiración de sus contemporáneos. Su estilo poético se caracterizaba por su romanticismo, elegancia y pasión, y se destacaba por su habilidad para expresar los sentimientos y las emociones de manera profunda y conmovedora.
En 1814, Melgar se trasladó a Cuzco para continuar con sus estudios, pero también para involucrarse en los círculos independentistas de la ciudad. Allí participó activamente en la difusión de ideas independentistas y colaboró con otros líderes patriotas en la lucha contra el dominio español.
Sin embargo, la lucha por la independencia se volvió cada vez más peligrosa y desafiante. El 3 de noviembre de 1814, Mariano Melgar fue arrestado por las autoridades españolas bajo la acusación de conspirar contra el régimen colonial. Después de un juicio sumario, fue condenado a muerte.
El 12 de marzo de 1815, a la edad de veinticinco años, Mariano Melgar fue ejecutado en la Plaza de Armas de Arequipa. A pesar de su juventud, enfrentó la muerte con valentía y dignidad, dejando un último legado poético en una carta dirigida a su amada Francisca Zubiaga. Su poema «Himno a la Libertad» se convirtió en un himno de lucha por la independencia y la libertad en el Perú.
La muerte de Mariano Melgar conmocionó a la sociedad peruana y avivó aún más el deseo de independencia. Su sacrificio y su compromiso con la causa independentista lo convirtieron en un mártir de la libertad, y su nombre se convirtió en un símbolo de la lucha por la emancipación peruana.
Obras de Mariano Melgar
A continuación, se presentan algunas de sus obras más destacadas:
- Himno a la Libertad: Este poema se convirtió en uno de los más emblemáticos de Melgar y se considera un himno de lucha por la independencia y la libertad en el Perú. Escrito mientras se encontraba en prisión y a punto de enfrentar su ejecución, refleja su ardiente deseo de liberar a su país del yugo español.
- A Francisca: También conocido como «Carta a Francisca» o «Última Carta», este poema es una conmovedora carta de despedida dirigida a su amada, Francisca Zubiaga, poco antes de ser ejecutado. En esta emotiva carta, expresa sus sentimientos y le declara su amor incondicional.
- A las Musas: Este poema fue una de las primeras obras publicadas por Mariano Melgar y le valió reconocimiento y admiración en el ámbito literario. En este poema, el joven poeta invoca a las musas para inspirar su obra y manifiesta su compromiso con la poesía.
- Elegía a la Muerte de Alfonso Ugarte: Melgar escribió esta elegía para honrar al valiente militar peruano Alfonso Ugarte, quien murió en combate durante la Guerra del Pacífico. En esta obra, exalta el heroísmo y el sacrificio de Ugarte por la patria.
- A Belén: Este poema es un homenaje a Belén, una joven a quien Mariano Melgar amaba profundamente y que inspiró algunos de sus versos más apasionados.
- A mi Padre: Este poema es un emotivo tributo a su padre, Don Juan de Dios Melgar, quien también tuvo un papel importante en la vida del poeta.
Es importante destacar que la obra de Mariano Melgar se caracteriza por su romanticismo, pasión y sensibilidad, y refleja su amor por la patria y su deseo de libertad.
El legado literario de Melgar también perdura hasta hoy. Sus poemas y escritos continúan inspirando a las generaciones futuras, resaltando su importancia como uno de los principales poetas peruanos del siglo XIX. A través de sus versos, Melgar transmitió su amor por la patria, su deseo de justicia y su anhelo de libertad, convirtiéndose en un referente para los poetas y escritores que vinieron después.
En resumen, Mariano Melgar fue un talentoso poeta y mártir peruano que luchó fervientemente por la independencia de su país. Su vida y su legado poético continúan siendo recordados y admirados en la historia de Perú, dejando una huella imborrable en la literatura y la lucha por la libertad en el país sudamericano.