Benito Pablo Juárez García fue un abogado y político Mexicano de origen indígena, específicamente de la etnia zapoteca que entre muchas facetas, logró ser Presidente de ese país.
Es conocido como Benemérito de las Américas por su implacable defensa de la libertad e independencia de México ya que fue una época crucial para el desarrollo del estado Mexicano.
Fue un personaje que marcó un antes y un después en la nación Mexicana, en la que se establecieron una serie de cambios políticos que revolucionaron al estado.
Sin ningún tipo de formación militar logró defender su república sin dejarse vencer frente a las múltiples adversidades que se le presentaron en su recorrido político.
Estableció leyes que causaron reacciones de toda índole, pero su ímpetu de lucha y sentido de pertenencia nunca le dejaron desistir hasta que finalmente muere como Presidente de la Nación.
Infancia de Benito Juárez
Benito Juárez nació en San Pablo Guelatao, una pequeña población ubicada en la cadena montañosa conocida como Sierra Juárez, del Estado de Oaxaca el 21 de Marzo de 1806.
Era hijo de Marcelino Juárez y Brígida García, ambos agricultores descritos por su propio hijo como indios de raza primitiva y tuvo 3 hermanas, 2 mayores y una menor.
Juárez quedó huérfano de 3 años de edad; su madre falleció durante el alumbramiento de su hermana menor y junto con sus hermanas quedó bajo el amparo de sus abuelos.
Sin embargo sus abuelos también murieron y debido a su condición de menor de edad, quedó a cargo de su tío Bernardino Juárez con quien se dedicó a ser pastor de ovejas.
Siempre tuvo la necesidad de aprender castellano e iniciar sus estudios, por lo que con tan solo 12 años decide trasladarse a la ciudad de Oaxaca para comenzar su educación.
Formación Académica de Benito Juárez
Cuando Juárez llegó a Oaxaca, estuvo junto a su hermana mayor Josefa quien laboraba en una granja como cocinera y bajo la autorización del patrón, pudo alojar a su hermano.
Juárez se mantuvo en la granja como cuidador y luego de conocer a Antonio Salanueva, un sacerdote franciscano de la tercera orden, inicia como aprendiz de encuadernador.
Transcurridos tan solo 21 días de su llegada a Oaxaca, Juárez se mudó con Salanueva quien además de ofrecerle trabajo y alojamiento, promete enviarlo a la escuela.
Sin embargo al iniciar sus estudios, Juárez se sintió inconforme y decidió cambiarse a la Escuela Real dirigida por José Domingo González en la que fue sujeto de discriminación.
Lo cual obedecía a su etnia y pobreza, y sumado a la deficiente calidad en métodos de aprendizaje le llevaron a abandonar sus estudios que posteriormente fueron complementados en:
Seminario
Juárez se sintió atraído por la idea de ingresar en el seminario debido al nivel educativo que allí se impartía más que por un sentido de vocación hacia el clérigo.
De manera que tuvo la fortuna de no requerir recursos económicos para ingresar y bajo el amparo de Salanueva logró ingresar y continuar sus estudios.
Debido a que su objetivo no era recibir las órdenes sagradas, se dedicó desde 1821 hasta 1823 a estudiar gramática latina en el Seminario de Santa Cruz.
A pesar de la insistencia de Salanueva sobre su formación en teología moral para luego recibir las órdenes sagradas, Juárez comenzó en 1824 sus estudios en latín, filosofía y teología.
Estudios que culminó en 1827 y debido a su poca atracción hacia la teología decide abandonar el seminario y dedicarse al derecho luego de obtener calificación de Excelente nemine discrepante.
Jurisprudencia
Siempre se sintió atraído por la defensa de los derechos de las personas, quizá motivado por las grandes dificultades que enfrentó cuando estuvo sometido a discriminación.
Decidió iniciar sus estudios en el Instituto de Ciencias y Arte de Oaxaca y en 1834 obtuvo el primer título de Abogado expedido por la Corte de Justicia del estado.
Recién graduado de abogado se dedicó a la defensa de los derechos de las poblaciones indígenas y de los campesinos, realidad social que le preocupaba.
Se adhirió a ideales liberales expandidos por América Latina desde la revolución francesa y es cuando comenzó su inspiración por la política y a involucrarse de forma activa en ella.
Una vez culminada su carrera, fue elegido Regidor del ayuntamiento de la capital del Estado de Oaxaca por elección popular.
Trayectoria Política de Benito Juárez
En una época en la que existían muchas ideas revolucionarias en los poblados sumado a descontentos importantes, Juárez jugó determinantes papeles en el mundo de la política:
- Diputado por Oaxaca ante el congreso de la unión.
- Gobernador del Estado de Oaxaca como interino en 1847 y en Agosto de 1848 se renovaron los poderes ejerciendo dichas funciones hasta 1852.
- El tratado Guadalupe Hidalgo conllevo a la perdida de grandes extensiones de territorio por parte de Estados Unidos y Juárez era opositor y defensor de un proyecto federalista.
- Mientras los conservadores tomaron el poder en 1853, Juárez se exilió en Cuba y luego de 2 años regresó y adhiriéndose al plan de Ayutla fue designado Ministro de Justicia.
- Bajo la figura de Ministro de Justicia promulgó leyes que restablecieron las libertades de enseñanza, imprenta y trabajo que anularon las prerrogativas del clero y el ejército.
- Leyes que generaron reacción en los conservadores generando un golpe de estado que llevó a Juárez a la cárcel y dio inició a la Guerra de la Reforma.
- Nuevamente huye del país hacia Panamá y en 1858 regresa nuevamente como presidente legítimo de México reconocido por el gobierno estadounidense desde Veracruz.
- En ese entonces realizó una constitución más radical y los liberales derrocaron a los conservadores en 1860.
- Debido a la situación económica vivida para el momento, Juárez se enfrentó a la ocupación por Francia quienes designaron al archiduque Maximiliano de Austria como emperador de México.
- Juárez se resistió a tal designio y emprendió la ofensiva republicana que resultaría triunfante en Querétaro en 1867 que culminó con el fusilamiento de Maximiliano el 19 de Junio.
Culminación de la Historia Política de Benito Juárez
En 1867 es reelegido por séptima vez y logró restaurar la república federal así como dar vigencia a las leyes de reforma, periodo político que estuvo marcado por muchos conflictos.
Fue un periodo de gobierno caracterizado por una serie de reformas impopulares que le llevaban a acumular cada vez más poder ejecutivo y lo catalogaron como dictador.
De forma paralela crecían en México cada vez más grupos guerrilleros revolucionarios mientras que el gobierno ejercía fuerzas de reacción contra sus propios compatriotas.
Porfirio Díaz reacciona en torno a los hechos generados por Juárez; Sebastián Lerdo de Tejada principal colaborador de Juárez en política interior, se opuso a su gobierno.
Sin embargo a pesar de la hostilidad y los conflictos presentados, el 1 de Diciembre de 1871 Juárez asume nuevamente la presidencia de un país luchando contra sus propios enemigos.
Lugar y Fecha de Fallecimiento de Benito Juárez
Tras intensos conflictos de gobierno, Juárez de 66 años que padecía severos problemas cardíacos muere el 18 de Julio de 1872 por infarto agudo de miocardio en Ciudad de México.
Frases Célebres de Benito Juárez
1 “No reconozco fuente de poder más pura que la opinión pública”.
2 “El pueblo que quiere ser libre, lo será. Hidalgo enseñó que el poder de los reyes es demasiado débil cuando gobiernan contra la voluntad de los pueblos”
3 “Aquel que no espera vencer ya está vencido”
4 “La democracia es el destino de la humanidad, la libertad su brazo indestructible”
5 “En política la línea recta es la línea más corta”
6 “¿Por qué México mi país es tan extraño que está formado, a mitad y mitad, de una fuente inagotable de ternura y de un pozo profundo de bestialidad?”
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!