El ajedrez soviético ha tenido una cantidad bastante significativa de Grandes Maestros (GM) de ajedrez destacados, entre ellos, uno de los más importantes de todos los tiempos ha sido Anatoli Kárpov. En este artículo nos dedicaremos a adentrarnos en su biografía y conocer mejor su vida.
Vida de Anatoli Kárpov
Este icono del ajedrez, nació en Zlatoust, Rusia, en plenas montañas de los Urales, el 23 de mayo de 1951, Anatoli Kárpov creció durante los años en los que la extinta Unión Soviética era la mayor potencia ajedrecística del mundo, sus primeros pasos en el ajedrez los dio desde muy temprana edad, cuando tenía 12 años cumplidos ingresó en la prestigiosa escuela de un ex campeón mundial, Botvínnik.
A los 15 años, Kárpov ya se había convertido en el Maestro Nacional (MN) más joven de toda la historia del ajedrez soviético para ese entonces. Sin dudas, se postulaba como una joven promesa que sería capaz de vencer a los más fuertes ajedrecistas de todo el mundo, y no decepcionó a nadie.
La carrera de Anatoli iba en ascenso, para el año 1969 ganaría el campeonato mundial de ajedrez juvenil, y el año siguiente (1970) se convertiría en Gran Maestro Internacional (MI), al conseguir el cuarto puesto en un torneo internacional de ajedrez celebrado en Caracas, Venezuela.
En los años venideros Anatoli Kárpov terminaría de consolidarse como uno de los jugadores del momento en la Unión Soviética, conseguiría rápidamente la norma de Gran Maestro (GM) y accedería al torneo de candidatos por el Campeonato Mundial de Ajedrez de la FIDE.
Kárpov Campeón del Mundo
En el Torneo de Candidatos de la FIDE, Anatoli Kárpov destacaría categóricamente por sobre el resto de participantes, venciendo a los más fuertes con una facilidad increíble, entre ellos se encontraba el último campeón del mundo de la unión soviética, Boris Spassky. El torneo sería un mero trámite.
El evento finalizará con la consagración de Kárpov como el nuevo aspirante al trono de Campeón Mundial de Ajedrez, que para ese entonces se encontraba en las manos de del Gran Maestro norteamericano Bobby Fischer. Era un duelo que todos tenían ansias de presenciar, nunca sucedió.
Bobby Fischer no se presentaría a ninguna de las partidas por el campeonato mundial del año 1975, y Anatoli Kárpov se convertiría en el primer y hasta los momentos único campeón mundial de ajedrez coronado sin tener la necesidad de jugar una sola partida por el título. Una victoria agridulce.
Luego de consagrarse campeón del mundo en las circunstancias atípicas en las que lo hizo por primera vez, tuvo la necesidad de probarse a sí mismo y al resto del mundo que no era un campeón ficticio, y a la postre lo conseguiría revalidando el título en dos ocasiones ante Víktor Korchnói.
Kárpov Contra Korchnói
Anatoli Kárpov lograría dejar atrás la insatisfacción de haber obtenido su primer campeonato del mundo sin jugar ajedrez, pero para ello tendría que derrotar al durísimo jugador Víktor Korchnói, considerado mundialmente como uno de los mejores ajedrecistas sin título de campeón mundial.
Se enfrentarían en dos oportunidades por la disputa del título, la primera sería en el año 1978, donde Anatoli retendría el título con marcador de +6 =21 -5. La segunda oportunidad de Korchnói para ser campeón mundial llegaría en 1981, pero nuevamente Kárpov se impondría por +6 =10 -2.
Los duelos entre estos dos Grandes Maestros soviéticos estuvieron cargados de intensidad y polémica, como era habitual en la vida ajedrecística de Kárpov. Para comenzar, Korchnói comenzó a utilizar unas gafas de sol oscuras, con la intención de incomodar a su rival durante las partidas.
Entre otras de las polémicas sucedió que el retador (Víktor Korchnói) exigió la colocación de unos espejos entre el público y los jugadores para contrarrestar la influencia que pudiera tener un parapsicólogo del equipo técnico de Kárpov, además de acusar intentos de hipnosis en su contra.
Rivalidad con Kaspárov
El fin del reinado para Anatoli Kárpov llegaría a manos de su archirrival deportivo, Garri Kaspárov. En el Campeonato Mundial de Ajedrez del año 1985 un nuevo campeón emergería, pero no sin dejar a la postre una de las mayores rivalidades deportivas de todos los tiempos; La Batalla de las dos K.
Los enfrentamientos entre Kárpov y Kaspárov tomaron un tono bastante intenso, que atrajo la atención de todo el mundo. Su primera batalla por la corona de campeón mundial fue en el año 1984, en dicho torneo Kárpov retendría el título tras la cancelación del evento, de manera polémica.
Para 1985, Garri Kaspárov regresaría nuevamente a la carga para intentar conseguir el título de campeón mundial. En esta oportunidad, Kárpov no tendría manera de evitar la derrota. El marcador final fue de +5 =16 -3 a favor del retador, Kaspárov ganaría, pero no se libraría de Anatoli tan fácil.
En los años siguientes se volvieron a enfrentar 3 veces por la corona de campeón mundial; durante los años 1986, 1987, y 1990. En todas esas ediciones del campeonato mundial de ajedrez Garri Kaspárov retendría el título de campeón del mundo por un margen extremadamente apretado.
Kárpov Vuelve a Ser Campeón
Anatoli Kárpov se encontraba frustrado por no haber podido recuperar su título de campeón del mundo en los encuentros contra Kaspárov, parecía que ya se había resignado a dejar de intentarlo. Nadie contaba con que Garri Kaspárov se pelearía con la FIDE y terminaría por desligarse de ellos.
La separación de Kaspárov de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) provocó que existieran en paralelo dos campeonatos del mundo de ajedrez, uno creado por Kaspárov y el de la FIDE. En vista de esa situación Kárpov recupera el título de campeón del mundo y ahora debía defenderlo.
Para el año 1993, el ganador del torneo de candidatos de la FIDE era el holandés Jan Timman, este se enfrentaría a Anatoli Kárpov por el título mundial pero no conseguiría batir y Kárpov una vez más volvía a estar en lo más alto del ajedrez mundial, aunque no se encontraba al nivel de Kaspárov.
En los años 1996 y 1998 revalidó su título de campeón mundial FIDE ganándole respectivamente a Gata Kamsky y Viswanathan Anand, para el año 1999 rehusaba seguir defendiendo el título por diferencia de opiniones con la organización del evento, y poco a poco iría bajando su nivel de juego.