En el siguiente artículo, te hablaremos sobre uno de los pensadores más polifacéticos de la contemporaneidad; ensayista, novelista, periodista y filósofo. A continuación, un paso por la Biografía de Albert Camus.
Albert Camus, fue uno de los intelectuales más destacados y disciplinados de la época contemporánea. No por nada, en el año 1957, fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.
Entre sus obras más reconocidas se encuentra La Peste, una lectura realista y alegórica pensada para reconstruir el espíritu de los europeos en la posguerra; y además se le atribuye el absurdismo como una de sus principales propuestas filosóficas.
Biografía de Albert Camus: Infancia y Juventud
Nació en Mondovi, Argelia, un 7 de noviembre de 1913, cuando el país africano se encontraba dominado por la colonia francesa. Proviene de una familia humilde, dedicada al cultivo en el departamento de Constantina.
Sin siquiera tener un año de vida quedó huérfano de padre; luego de que a éste último lo reclutaran como soldado durante la Primera Guerra Mundial, y fuera herido en combate. Por ello, la familia se ve obligada a trasladarse a casa de la abuela materna, en Argel.
Se trataba de uno de los barrios más pobres de la localidad, en el cual no tenía acceso a libros ni a revistas. Sin embargo, y a pesar de grandes dificultades económicas, pudo cursar la primaria y el bachillerato gracias a una beca que recibía por ser hijo de una víctima de la guerra.
Camus, creció amando y practicando distintos deportes, pero lamentablemente se alejó de éstos a temprana edad, debido a repentinos ataques de tuberculosis.
No obstante, consiguió una beca en la Universidad de Argel, época en la que trabajó en numerosos oficios para ayudar económicamente a su madre, saliendo egresado, exitosamente, en la Licenciatura de Filosofía y Letras.
Su carrera y primeros escritos
Camus escribió sus primeros artículos en el año 1932, siendo estos publicados en la revista Sud. Dos años más tarde se hizo periodista del Alger Republicain, y también colaboró con el diario Paris-Soirs.
Se relacionó siempre con corrientes humanitarias, antes que con las político-ideológicas. Opinó sobre el importante papel que ejercía Francia en Argelia, a pesar de rechazar las injusticias coloniales.
Así fue como alrededor de los años 30, motivado por su vena humanista, decide formar parte del Partido Comunista, a la vez que se dedica a realizar varios viajes, cuyas impresiones plasma en su obra El Revés y el Derecho.
No obstante, en 1939 abandona las filas comunistas, al percibir actitudes totalitarias que consiguieron desilusionarlo. En ese entonces, también se divorciaba de Simone Hie, su primera esposa; con quien la relación duró muy poco debido a problemas de infidelidades.
Luego, en pleno estallido de la Segunda Guerra Mundial, Camus se une a la Resistencia, y asume el cargo como redactor jefe del periódico “Combat”. También, se casa con Francis Faure, y publica su primera novela, El Extranjero (1942).
Los postulados fundamentales de su pensamiento filosófico
Otro de los aspectos que hacen interesante la Biografía de Albert Camus es, sin duda, sus propuestas filosóficas. De su pensamiento, dos ideas fundamentales destacan; veamoslas a continuación.
a. Absurdismo
En varios de sus textos, se puede apreciar la preocupación de Camus por la pequeñez del ser humano, y lo absurdo de su naturaleza.
La idea del absurdo gira en torno a la necesidad de justificar, o de hallar una certeza metafísica, que garantice el sentido de la vida; y que además pueda explicarse de una forma teleológicamente inteligible.
Influenciado por Nietzsche, uno de sus autores más leídos, Camus considera que este vacío que genera el absurdo ha sido llenado por los líderes religiosos, y los sistemas morales establecidos.
Según éste, el mundo se le revela a una persona sin ningún sentido, significado o propósito. El mundo carece de racionalidad, y de allí surge el sentimiento del absurdo.
b. La filosofía de la revuelta
Este otro postulado filosófico de Camus, se basa principalmente en los valores morales, y en la necesidad de que estos se desarrollen a la par de una responsabilidad moral.
Consideró que si bien un ser humano tiene todo el derecho de rebelarse y actuar ante la injusticia, la opresión, la violencia y la explotación, también debe considerar cuando pudiera equivocarse.
En ello reside el equilibrio de valores propuesto por Camus, y en general su filosofía. No hay acción política para él que justifique los excesos de una posición absolutista; como matar u oprimir en nombre de un movimiento.
Biografía de Albert Camus: Últimos años y fallecimiento
Sus últimos años de vida, Camus los pasó reflexionando sobre la condición humana, al margen de cualquier corriente filosófica.
Se opuso al cristianismo, al marxismo, y a todo movimiento basado en ideologías y abstracciones que sólo terminan alejando al hombre de lo humano.
Por otro lado, el anarquismo es también un rasgo fundamental en la Biografía de Albert Camus, quien se encargó de exponerlo en su libro El Hombre Rebelde, y además cuestionó sus propias convicciones.
Este pensador fallece un 4 de enero de 1960, debido a un accidente automovilístico en la zona de Le Petit Villeblevin.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!