Jaime Sabines Gutiérrez nació el 25 de marzo de 1926, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Era hijo del Mayor Julio Sabines y Doña Luz Gutiérrez Moguel. Su padre le inculcó el amor por la literatura, lo cual él agradecía constantemente.
El 30 de octubre de 1961, murió su padre y 5 años más tarde, falleció la madre. Este duelo sería la musa de su poema Doña Luz.
En 1945, se trasladó a la Ciudad de México para ingresar en la carrera de medicina en la Escuela Nacional de Medicina. Durante ese tiempo, se dio cuenta de que la carrera de medicina no era lo suyo y así inició su carrera como escritor.
Luego regresó a Chiapas, donde permaneció un corto tiempo trabajando en la tienda de telas El Modelo, que pertenecía a su hermano Juan. Allí escribió uno de sus poemas más famosos, Taruma.
Matrimonio y Vida Personal de Jaime Sabines
En 1953, contrajo matrimonio con Josefa Rodríguez Zebadúa “Chepita”, a quien dedicó su poema Los amorosos: Cartas a Chepita. De esa relación tuvo cuatro hijos: Julio, Julieta, Judith y Jazmín. Ese mismo año, mientras vivía modestamente, escribía poesía.
En 1959, regresa a México, donde ayuda a instalar un nuevo negocio con su hermano Juan, una fábrica de alimentos para animales, pero sin dejar la escritura.
Ahora bien, en 1965, la disquera Voz Viva de México graba un disco con varios de los poemas de Sabines, recitados con la propia voz del poeta.
En 1965, el poeta sufrió un accidente por una caída por una escalera donde se fracturó la cadera y una pierna. Este accidente le dejó secuelas permanentes.
Jaime Sabines: Inicios de su Carrera
En 1949, Sabines retorna a la Ciudad de México para obtener la licenciatura de “Lengua y literatura española” en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus profesores fueron María Magdalena, Agustín Yáñez, José Gaos y Eduardo Nicol.
Entre sus más destacados compañeros de clase figuraban Emilio Carballido, Sergio Magaña, Sergio Galindo, Rosario Castellanos y Ramón Xirau. Con sus colegas poetas se reunía en una taller literario a cargo de Efrén Hernández.
En 1949, también publica su primer poemario, Horal. Carlos Pellicer le ofertó crear el prólogo de su obra, pero Sabines se negó, pues no quería que su obra tuviera una calificación que no fuera de sus propios méritos.
En 1951 regresa a Chiapas, debido a un accidente de su padre y, por consiguiente, no puede terminar sus estudios universitarios.
Jaime Sabines era apodado “El francotirador de la literatura”, ya que era parte de un movimiento que convertía la literatura en realidad. Octavio Paz lo calificaba como uno de los mejores poetas contemporáneos de la lengua castellana.
Carrera Política
Entre 1976 y 1979 tuvo el cargo de diputado federal por el I Distrito Electoral Federal de Chiapas a la L Legislatura, por el Partido Revolucionario Institucional. En 1988 fue diputado por este mismo partido en el Congreso de la Unión por el Distrito Federal.
En la década de 1990, desaprobó la sublevación zapatista, lo cual provocó que el círculo intelectual de la época lo censurara hasta poco tiempo antes de su muerte.
Últimos Años de Sabines
En su septuagésimo aniversario, el gobierno del Distrito Federal le rindió un homenaje. Para ese entonces, su salud se veía mermada por el cáncer. El 19 de marzo de 1999, partió a la eternidad, a la edad de 72 años.
Después de su muerte, el presidente mexicano de la época, Ernesto Zedillo, lo nombró como uno de los poetas mexicanos más importantes del siglo XX.
Reconocimientos
- El Premio Chiapas, Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas (1959)
- La Beca del Centro Mexicano de Escritores (1964)
- El Premio Xavier Villaurrutia, por Maltiempo (1973)
- Premio Elías Sourasky en Letras (1982)
- El Premio Nacional de Ciencias y Artes, mención Lingüística y Literatura (1983)
- Premio Juchimán de Plata (1986)
- El Presea de la Ciudad de México (1991)
- La Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República (1994)
- Premio Mazatlán de la Literatura, por Pieces of shadow (1996)
Obras
- Horal (1950)
- La señal (1950)
- Adán y Eva (1952)
- Tarumba (1956)
- Diario semanario y poemas en prosa (1961)
- Poemas sueltos (1951-1961)
- Yuria (1967)
- Tlatelolco (1968)
- Maltiempo (1972)
- Algo sobre la muerte del Mayor Sabines (1973)
- Otros poemas sueltos (1973-1994)
- Espero curarme de ti (1975)
- Nuevo reencuentro de poemas (1977)
- No es que muera de amor (1981)
- Los amorosos: cartas a Chepita (1983)
- La luna (1988)
- “Después de todo”
- “Me gustó que lloraras”
- “Para amarte a ti”
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!