Miguel Hidalgo fue unos de los ilustres patrióticos más sobresalientes en la historia de México. Su lucha incansable por la independencia de la nación dejó enormes e imborrables huellas en la historia de la humanidad.
Fue conocido como el Cura Hidalgo y entregó toda su vida a la comunidad mexicana.
Se dedicó durante largos de años a la lucha incansable para la obtención de mejorías en las parroquias y sus habitantes.
En esta ocasión queremos detallar a fondo la biografía de este interesante y revolucionario personaje histórico.
¿Quién fue Miguel Hidalgo?
El 8 de mayo del año 1753 nació Miguel Hidalgo en el interior de la hacienda campestre de Corralejo situada en el municipio Pénjamo, Guanajuato.
Sus Padres fueron Cristóbal Hidalgo y Cotilla y Ana María de Gallaga, ambos eran parientes de un núcleo familiar gallego. Miguel fue el segundo de los hijos del matrimonio, tuvo tres hermanos José María, José Joaquín y Manuel Mariano.
El Colegio de San Nicolás en Valladolid (actualmente Morelia) fue su centro de estudios durante su adolescencia.
Luego en el año 1773 al sacar el bachillerato, comenzó a estudiar Teología en la ciudad de México, 5 años (en el año 1778) más tarde se formalizó como sacerdote.
Tras la muerte de su hermano en 1803 él se ocupó de la parroquia de Dolores de su ciudad natal, Guanajuato.
Hidalgo era un sacerdote con ideologías modernas. En vida fue un hombre estudiado y muy culto, amaba reunirse con intelectuales y políticos con pensamientos vanguardistas.
Hablaba 4 idiomas diferentes (español, francés, latín e italiano) además, dominaba lenguas como el otomí, purépecha y náhuatl.
Por lo general, las ideas y objetivos que salían de dichas reuniones eran originarias de la Europa Revolucionaria e Ilustrada del momento.
El Cura Hidalgo se preocupaba con bastante densidad sobre la condiciones que vivían todos sus feligreses, la mayoría era indígenas.
Por lo tanto, decidió enseñarles oficios y artesanías, tales como dirigir pequeñas industrias de ladrillos, telares y lozas con sus respectivos hornos, cultivar viñedos y a criar abejas. Su preocupación lo llevó a ganarse el apoyo incondicional de los parroquianos.
Tuvo 5 hijos reconocidos: Agustina, Joaquín, María Josefa, Mariano Lino y Micaela.
Su Protagonismo en el Grito de Dolores: El Inicio de la Independencia Mexicana
En el año 1809 tras la invasión y gobierno de Napoleón Bonaparte y la destitución del Rey Fernando VII, Miguel Hidalgo se unió a las filas del grupo secreto de intelectuales, quienes fueron los responsables de crear una forma de autogobierno para poder obtener la independencia del país. Esta sociedad se estableció en Valladolid.
Miguel Domínguez en el año 1810 arregló una reunión importante con invitados especiales, tales como: Ignacio Allente, Juan Aldama y por supuesto, Miguel Hidalgo, entre otros más criollos elementales que servirían como conspiradores contra la autoridad del virreinato.
Grito de Dolores se llamaba la revuelta que inició el 16 de septiembre de 1810 contando un ejército conformado por más de 40.000 mexicanos decididos a conseguir la independencia de México.
El Propósito Principal
El propósito principal era llegar a la ciudad capital partiendo desde Guanajuato y Guadalajara, sin embargo, fracasaron en ese primer intento.
Lamentablemente, el plan conspirador de Miguel Hidalgo y Allente fue descubierto, por ende, tuvieron que trasladarse a escondidas junto a otros integrantes al pueblo de Dolores, logrando escapar de las fuerzas armadas del Gobierno Español de turno.
En ese periodo hubo una enorme cantidad de participantes de esa lucha encarcelados y hasta fusilados.
Sin embargo, el Cura Hidalgo no temió y en ningún momento cedió su batalla. Pero, era uno de los más buscados en ese entonces, y la incertidumbre entre esconderse o seguir con el levantamiento lo llevó a tomar una decisión.
Una Noche Importante
La noche del 15 de septiembre, Miguel Hidalgo solicitó la ayuda de sus feligreses para poder liberar de una vez por todas a sus compañeros que estaban encarcelados. Por fortuna, entraron a la cárcel y liberaron a todos los presos. Además, despojaron las armas dentro de la guarnición carcelaria.
Al siguiente día, el cura Hidalgo ofreció una misa y posteriormente, hizo un llamamiento a todo el poblado de Dolores que no era más que alzarse en armas contra el Gobierno Colonial.
Sin duda alguna, fue un momento único y decisivo de la historia independentista mexicana. Desde ese instante, otras adyacencias se sumaron al fuerte levantamiento y por lo tanto, la revolución se desarrolló como pólvora por todo el país, es decir, velozmente.
La Independencia Estaba Cerca
Al sur de México, se encontraba liderando otro sacerdote revolucionario, quien en vida también fue parte importante de este periodo independentista, se trata de José María Morelos.
Las tropas revolucionarias lograron alcanzar conquistas significativas, incluso consiguieron su primera victoria la popular Batalla del Monte de la Cruces durante el enfrentamiento directo contra el ejército realista, ya finalizando octubre del año 1810. Pero no decidieron avanzar ni tampoco tomar la Ciudad de México, sino decidieron retirarse y dispersarse.
Seguidamente, en noviembre del mismo año, el Gobierno de Guadalajara estableció otras leyes, como fue la reforma agraria, entregando las tierras a las manos de los pobladores para su debida explotación libre de impuestos. Pero, el ejército realista ganó fuerzas y preparó una ofensiva tremenda liderada por el General Calleja.
Este ataque tomó por sorpresas a las tropas de Miguel Hidalgo reduciéndolas en enorme cantidad.
La Captura del Cura Hidalgo
Entre Allende e Hidalgo surgieron diferencias a lo largo de su batalla. Eran tan grandes las discrepancias que Allende quería deshacerse de una vez por todas del cura, tratándolo de envenenar. Sin embargo, eligió por destituirlo de las tropas militares.
El 25 de febrero cayeron apresados Allende junto a sus hombres de confianza Jiménez y Aldana. Su hijo Indalecio Allende resultó muerto con balazos al intentar escapar. Todo ocurrió tras el engaño de Elizondo un militante revolucionario, quien en realidad era un espía del gobierno español.
Poco después apareció Hidalgo tratando de salvarlos, pero estaba en compañía de pocos hombres y armas. Al igual que Allende fue apresado junto a su pelotón.
Después de haber sido detenido, Hidalgo fue trasladado a Chihuahua donde le ejecutaron un juicio eclesiástico, siendo expulsado del sacerdocio. Posteriormente, le hicieron un juicio civil, cuya sentencia fue de muerte por fusilamiento.
El cura Hidalgo fue asesinado el 30 de julio de 1811 con un solo machetazo en su cabeza por uno de los militantes del ejército realista.
Luego su cabeza en compañía con la de Jiménez, Allende y Aldama fueron trasladadas a Guanajuato. Fue colocada en una jaula y mostrada en la Alhóndiga de las Granaditas, ahí fueron exhibidas durante 10 años. Su exposición era una forma de amedrentar a cualquier persona que quisiera traicionar al gobierno español.
Pasados los 10 largos años su cuerpo al igual que su cabeza fue enterrado en la Catedral Metropolitana de México. Hoy en día, está en el Monumento de la Independencia en la capital mexicana.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!