Pablo Neruda nació el 12 de julio de 1904 en Parral bajo el nombre de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto. Era hijo de José del Carmen Reyes Morales, un obrero ferroviario y de Rosa Neftalí Basoalto Opazo, quien falleció cuando Neruda tenía tres meses de edad.
En 1906, su familia se mudó a Temuco donde su padre contrajo matrimonio con Trinidad Candia Marverde a quien el poeta llamaba cariñosamente mamadre.
Estudios y Comienzos
Neruda entró a estudiar en el Liceo de Hombres, donde cursó su primaria hasta el bachillerato en humanidades en 1920. Creció inspirado por el ambiente de Temuco con sus bosques, montañas, lagos y ríos.
En 1917, logró publicar su primer artículo titulado Entusiasmo y perseverancia, en el diario La Mañana de Temuco. En esa ciudad también creó gran parte de los escritos que formaron parte de su primer libro de poemas Crespusculario.
En 1919 ganó el tercer lugar en los Juegos Florales del Maule con su poema “Comunión Ideal” o “Nocturno Ideal”. En ese mismo año conoció a Gabriela Mistral quien en ese tiempo era directora del Liceo de Niñas de Temuco e influyó mucho sobre él.
A finales de 1920, cuando el poeta contaba con 17 años, comenzó a firmar sus obras bajo el seudónimo de Pablo Neruda para evitarle a su padre la molestia de tener un hijo poeta. Neruda nunca reveló el origen real de este seudónimo.
Carrera
En 1921 se radicó en Santiago e inició sus estudios de pedagogía en francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile donde ganó el primer lugar en los Juegos Florales de Primavera con su poema “La canción de fiesta”.
En 1923, fue publicada su obra Crepusculario la cual ganó elogios de grandes escritores como Hernán Díaz Arrieta. En 1924 se da a conocer su obra Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
En 1927, inició su carrera diplomática siendo cónsul en Rangún Birmania y posteriormente en Sri Lanka, Java, Singapur, Madrid, Buenos Aires (donde conoció a Federico García Lorca) y Barcelona (donde conoció a Rafael Alberti).
Matrimonio
En 1930, contrajo matrimonio en Java con la neerlandesa Maryka Antonieta Hagenaar Vogelzang, a quien se refería como Maruca. De esa unión, nació una hija llamada Malva Marina Trinidad, que padecía hidrocefalia.
En 1936, Neruda se separó de su esposa y en 1942, en México, se divorciaron a distancia, lo cual fue rechazado por la justicia chilena. La hija de Neruda falleció en Gouda el 2 de marzo de 1943 cuando Neruda era cónsul en México.
En la Guerra Civil Española
En 1936, estalló la Guerra Civil Española donde fue asesinado García Lorca, lo cual acongojó mucho a Neruda, quien comprometido con el movimiento de la Segunda República escribió España en el corazón y a partir de allí enfocó su poesía en temas políticos.
Durante la guerra, también pudo conocer al poeta mexicano Octavio Paz de quien se hizo gran amigo pero con quien tuvo fuertes disputas por diferencias ideológicas. Luego se reconciliaron después de más de veinte años.
En 1939, el presidente Aguirre Cerda lo designó cónsul especial para la inmigración española en París, donde fue gestor del proyecto Winnipeg. Más tarde fue nombrado cónsul de Chile en México. Allí reescribió su poema Canto General de Chile.
Carrera Política y Posteriores Matrimonios
En 1943, Neruda regresó a Chile y se casó con Delia de Carril, a quien llamaba la Hormiguita. Pero este matrimonio no fue aceptado por las leyes chilenas debido a que su divorcio con Maruca era declarado ilegal.
Dos años más tarde, recibió el Premio Nacional de Literatura y en marzo de ese mismo año fue nombrado senador por las provincias de Tarapacá y Antofagasta. En julio se integró al Partido Comunista donde tuvo encuentros con rivales como Vicente Huidobro.
En las elecciones presidenciales de 1946 ganó la Alianza Democrática, formada por comunistas, radicales y demócratas, la cual le dio el poder a Gabriel González Videla contra cuya represión contra los trabajadores mineros protestó Neruda en el senado.
Neruda se convirtió en un fuerte detractor de González Videla a quien en una ocasión llamó “rata” y le hizo fuertes acusaciones. Incluso publicó un artículo titulado “Carta íntima para millones de hombres”, lo cual provocó que se le dictara una orden de exilio.
Exilio
Neruda hizo una larga travesía para huir de la persecución política. Primero vivió meses clandestinamente entre Santiago, Valdivia y Futrono. Luego cruzó el camino de Lilpela hacia Argentina a caballo y estuvo a punto de ahogarse en el río Curringue.
En abril llegó a París de incógnito y pudo estabilizarse con la ayuda de amigos como Picasso. Hizo su reaparición en la sesión de clausura del Primer Congreso del Movimiento de Partidarios de la Paz donde fue nombrado miembro del Consejo Mundial de la Paz.
Durante su exilio en Europa vivió en Capri y Nápoles con su prometida Matilde Urrutia. Allí supo que ya no era perseguido y que podía regresar a Chile, y retornó el 12 de agosto de 1952, año en que publicó Los versos del capitán.
Muerte
En febrero de 1973, Neruda renuncia a su cargo de embajador en Francia por problemas de salud. Después del golpe militar del 11 de septiembre, la salud del poeta se complica y el día 19 es trasladado a la Clínica Santa María donde muere a causa de un cáncer de próstata.
Una Duda sin Resolver
Las causas reales de su fallecimiento no están esclarecidas. Su asistente Manuel Araya Osorio aseguraba que había muerto a causa de una inyección letal. En abril del 2013 se procedió a exhumar los restos del poeta y se pudo comprobar que había muerto por cáncer.
Neruda fue un poeta muy controvertido en el plano político, pero su lucha a través de la poesía lo convirtió en uno de los hombres más influyentes de Latinoamérica y el mundo. Su poesía es una mezcla de vivencias y romance.