Gabriela Mistral nació el 7 de abril de 1889 en Vicuña, bajo el nombre de Lucila Godoy Alcayaga. Nació en el seno de una familia humilde. Su padre, Juan Gerónimo Godoy, era un profesor de ascendencia diaguita y su madre, Petronila Alcayaga, de ascendencia vasca.
Sus abuelos paternos eran de Antofagasta y sus abuelos maternos eran descendientes del Valle del Elqui. Tenía una media hermana mayor por parte materna que fue su primera maestra y un hermanastro por parte paterna.
Su padre abandonó el hogar cuando Lucila tenía solo tres años. Sin embargo ella siempre lo quiso y cuenta que una vez cuando registraba unos papeles, encontró unos versos “muy bonitos” y esto fue lo que la inspiró a incursionar en la poesía.
Su Formación Como Docente
En 1904, comenzó trabajando como profesora ayudante en la Escuela de la Compañía Baja de La Serena y enviaba colaboraciones al diario Coquimbo. El siguiente año continuó escribiendo para él y para La Voz del Elqui.
Desde 1908 dio clases en La Cantera y luego en Los Cerrillos, camino a Ovalle. No tuvo estudios formales para maestra ya que no contaba con recursos económicos. Quiso enseñar en una escuela normal, pero fue rechazada por diferencias religiosas.
En octubre de 1910, a la edad de 21 años, Lucila llegó a Traiguén en la Araucanía para trabajar como profesora por petición de la directora del Liceo de Niñas de Traiguén. A raíz de eso escribió: “Fidelia Valdés me metió en la enseñanza secundaria, me llevó a Traiguén”.
En Traiguén logró desarrollarse como profesora de Dibujo, Higiene, Labores y Economía Doméstica hasta el año siguiente. Sin embargo sus colegas no la aceptaban muy bien por no haber cursado estudios en el Instituto Pedagógico.
Inicios Como Escritora
En octubre de 1910, antes de que Lucila llegará a Traiguén, ya había realizado varios artículos de prensa donde abogaba por la instrucción primaria obligatoria y criticaba fuertemente al mundo político de la época.
El 1 de noviembre, el diario El Colono publicó su poema Tristeza donde habla del dolor del rechazo y refiere a su relación con Romelio Ureta quien se había suicidado el pasado año. También escribió el poema Rimas donde habla de su tristeza por la pérdida.
Ese mismo año, Mistral escribió Sonetos de la Muerte, poema con el cual define la poesía como su verdadera vocación.
El 12 de diciembre de 1914, ganó el primer premio en los Juegos Florales en Santiago con sus Sonetos de la Muerte. A partir de allí comenzó a firmar sus obras con el seudónimo de Gabriela Mistral como homenaje a Gabriele D´Annunzio y Frédéric Mistral.
Viajes y Trayectoria
En 1917, se publicó una de las principales Antologías poéticas de Chile, en las que Lucila Godoy aparece como una de las más destacadas poetisas de Chile y una de las últimas firmadas con su verdadero nombre.
De allí pasó a ser inspectora en el Liceo de Señoritas de La Serena. También viajó a México, Estados Unidos y Europa donde estudió los métodos educativos.
Después de una gira por Estados Unidos y Europa, regresó a Chile, pero se vio obligada a volver debido a la situación económica. En Europa se convirtió en secretaria de una de las secciones de la Liga de las Naciones en 1926.
Desde 1933 y durante 20 años trabajó como cónsul de su país en varias ciudades de Europa y América. En 1945, en Petrópolis, recibió la noticia de que había ganado premio Nobel. En ese momento era cónsul en la ciudad brasileña.
Vida en Nueva York
En 1953, en Nueva York, Mistral fue nombrada cónsul, cargo que le fue otorgado gracias a su relación con la escritora Doris Dana que también fue su receptora, portavoz y albacea oficial.
Un año más tarde fue invitada a Chile por el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo y fue recibida con honores acompañada de Doris Dana, a quien la prensa nombró como la “secretaria de Mistral”.
En Santiago fue ovacionada mientras pasaba en su auto el cual era escoltado por carabineros, huasos y escolares. En la tarde, fue recibida por el presidente Ibáñez y al siguiente día recibió el Doctor Honoris Causa de la Universidad de Chile.
Regresó a Estados Unidos y se instaló en las afueras de Nueva York, pues consideraba la ciudad demasiado fría y mantuvo su relación con Doris Dana.
Muerte
La salud de Mistral se fue agravando. Padecía diabetes y problemas cardíacos. El 10 de enero de 1957, murió a causa de un cáncer de páncreas a los 67 años. Su amiga Doris Dana estuvo acompañándola en esos momentos.
Doris Dana continuó siendo la albacea de las obras de Mistral y se negó a enviarla a Chile hasta la poetisa fuese reconocida como lo merecía.
En el testamento de Mistral, la poetisa estipuló que el dinero ganado por la venta de sus libros en América del Sur fuese destinado a los niños pobres de Montegrande donde vivió buenos momentos en su infancia.
Sus restos fueron trasladados a Chile el 19 de enero de 1957 y velados en la Casa Central de la Universidad Central de Chile y allí permanecieron hasta el 21 de enero. Luego se realizó el sepelio en Montegrande ya que esta era su voluntad.
Honores
La imagen de Gabriela Mistral estuvo en el billete de 5000 pesos chilenos desde 1981. En septiembre de 2009 circuló un nuevo billete del mismo valor con la imagen retocada de la poetisa.
En 2015, la Universidad de Chile inauguró la Sala Museo Gabriela Mistral en su Casa Central destacando el reconocimiento de su labor de profesora, su Doctor Honoris Causa y su velatorio en 1957. Allí se pueden apreciar sus obras así como fotos.
Para Finalizar…
Su sexualidad siempre fue cuestionada puesto que nunca se casó y tuvo aquel vínculo tan estrecho con Doris Dana. Hasta la fecha se sigue investigando si era o no lesbiana.
Gabriela Mistral no solo fue una de las poetisas más reconocidas de Chile e Hispanoamérica sino también una de las mujeres más influyentes de la historia chilena que rompió con los esquemas tradicionales de las mujeres de su época.