Hernán Cortes fue un conquistador de origen español que se destaca entre los personajes de la historia por haber tenido una participación activa en la conquista del imperio Azteca en América Central.
Este personaje también tuvo un gran ímpetu que lo hizo sobresalir y le ha permitido ser recordado. La determinación, valentía y lucha por sus ideales son algunas de las características que se recogen sobre él en el mundo moderno.
Su intuición sobre las gestiones militares fue otra de sus bondades, lo que le permitió tomar decisiones acertadas para guiar a los hombres bajo su mando. Asimismo, funcionó la rapidez con la cual sus acciones rindieron frutos, pues ello permitió que con pocos hombres y escasa indumentaria se consolidara el dominio de los foráneos en aquellas tierras.
Su vida estuvo llena de andares y su historia colmada de hechos que han trascendido. A continuación, lo más importante al respecto.
Primeros pasos de Hernán Cortes
Este personaje de la historia nació en el municipio Medellín, de la provincia Badajoz, en España, durante 1485. En su juventud estudió la carrera de Leyes en la Universidad de Salamanca pero su curso se vio interrumpido por la toma de otros caminos.
Tras dos años de instrucción académica, el europeo se embarcó hacia Las Indias, en 1504. Para entonces, este territorio estaba recién descubierto por Cristóbal Colón.
Sus gestiones le hicieron merecedor del puesto de escribano, en el que se encargaba de la redacción y autenticación de documentos. Luego se convirtió en terrateniente de la zona de La Española, renombrada posteriormente como Santo Domingo.
Tiempo más tarde empezaron las expediciones y el camino hacia el protagonismo de la historia de las américas.
Inicios del período de conquista
Hernán Cortes participó en la Expedición a Cuba en 1511, mientras era secretario del gobernador Diego Velázquez de Cuéllar. Luego se casó con la cuñada de su jefe, recibió la distinción de alcalde de la nueva ciudad de Santiago y en 1518 fue designado para liderar la Expedición a Yucatán.
La desconfianza que había en la familia hizo que el jefe revelara de su cargo a Cortes, pero este se anticipó y partió a tierras aztecas con barcos, hombres, caballos y artillería.
Allí, derrotó a los mayas que residían en Tabasco y Cozumel, donde recibió a una esclava, que después fue su amante, como regalo. En la rebeldía de sus acciones fundó la ciudad de Veracruz, como Villa Rica de la Vera Cruz.
Hernán Cortes se convierte en conquistador
Al conocer la existencia de un imperio azteca, cargado de tesoros y recursos, el conquistador se puso en labores para llegar hasta él. Ante la indecisión de algunos de sus hombres, que eran pocos para dicha tarea, este los dejó sin opciones de arrepentirse hundiendo los barcos donde navegaron.
En su llegada a la capital, Tenochtitlán, el hombre fue recibido por el emperador Moctezuma II, declarado vasallo del rey de Castilla. La posición que lo identificó en el momento hizo que los locales se confiaran de quienes, casi inmediatamente, comenzaron a comportarse abusivos.
Pero el gobernador Diego Velásquez no se había olvidado de la ofensa de este español y le envió una cruzada al mando de Pánfilo de Narváez. La derrota, ocurrida en Cempoala, en 1520, fue inminente y algunos de los atacantes se quedaron a apoyar el objetivo del guerrero.
Vuelta al caos
Al volver a la entidad capitalina el escenario era de agitación y los indígenas habían preparado todo para defender sus creencias y símbolos. Además, el encargado de supervisar el territorio, Pedro de Alvarado, había desatado una matanza como respuesta a un conato de conspiración.
La solución de este fue apresar al emperador y presionarlo para que calmara a la población. Al no ver resultados, acabó por quitarle la vida. Entonces llegó la “Noche Triste”, donde la tropa tuvo que abandonar la zona, el 30 de junio de 1520.
Tlaxcala fue el refugio escogido, pero la lucha siguió contra los aztecas y su nuevo líder, el emperador Cuauhtémoc, quienes cayeron en la batalla de Otumba. Al final pudo rodear la capital el año siguiente, donde construyó la ciudad española de México.
Nombramiento en Nueva España
Lo alcanzado hasta el momento no fue suficiente, pues el personaje histórico lanzó expediciones a Yucatán, Honduras y Guatemala. Todas sus acciones fueron argumentadas en las conocidas Cartas de Relación que envió al rey en ese entonces.
Para 1522 se convirtió en gobernador y capitán general de Nueva España, como en ese entonces fue nombrado el territorio de México. Pero sus planes cambiaron cuando la Corona envió funcionarios para el recorte de los poderes de los conquistadores sobre Las Indias.
Allí tuvo que compartir su autoridad, por designios de Carlos V, hasta que durante 1528 fue destituido y mandado a la Península de vuelta.
En su tierra natal fue reconocido como marqués del Valle de Oaxaca y conservó cargos honoríficos. En 1530 participó en nuevas expediciones en México, entre las cuales estuvo la que integró Baja California a territorio azteca.
Últimos años
Hasta 1541 estuvo en expediciones, pero sus alcances no fueron reconocidos como él aspiraba por parte de la realeza nativa. Se instaló en un pueblo en las cercanías de Sevilla y allí pasó los últimos años de su vida. Hernán Cortes murió en Castilleja de la Cuesta, durante 1547.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!