Juan Carlos Onetti nació el 1 de julio en Montevideo, Uruguay. Su padre era Carlos Onetti, un funcionario de aduanas, y Honoria Borges, miembro de una familia aristócrata brasileña. Tenía dos hermanos, uno mayor, Raúl, y una menor, Raquel.
Onetti consideró su infancia como una infancia feliz, con sus padres muy unidos y amorosos con sus hijos. El apellido Onetti es una deformación del apellido O´Nety, posiblemente irlandés o escocés. El escritor comentó que la idea fue de su tatarabuelo nacido en Gibraltar.
En 1930, a la corta edad de 21 años, contrajo matrimonio con su prima, María Amalia Onetti. En el mes de marzo del mismo año, la pareja se mudó a Buenos Aires, donde tuvieron a su primer hijo: Jorge Onetti Onetti, nacido el 16 de junio de 1931 y muerto en 1998.
Poco después, se separa de su esposa y un año después se casa con la hermana de esta, María Julia Onetti. En esa época escribe su novela Tiempo de abrazar, la cual publicaría 40 años después, en 1974.
Inicios de Juan Carlos Onetti
Durante su matrimonio con María Amalia, Onetti ya había publicado su primer cuento, Avenida de Mayo-Diagonal-Avenida de Mayo en el diario La Prensa, luego de ganar el concurso organizado por el diario.
Hasta 1939 trabajó en diferentes oficios y escribiendo artículos y cuentos que se publicaron en varios medios de Buenos Aires y Montevideo. En ese año publica su primera novela titulada El pozo, que fue considerada la primera novela de creación en Latinoamérica.
También es nombrado secretario de redacción en el seminario Marcha para el cual escribió columnas bajo los seudónimos de Grucho Marx y Periquito el Aguador. Desempeña este cargo hasta 1941, cuando renuncia al cargo por diferencias con Carlos Quijano.
En ese mismo año, mientras trabajaba en la agencia de noticias Reuters, gana el segundo lugar en un concurso de la Editorial Losada con su novela Tierra de nadie. Poco después, es enviado a Buenos Aires como corresponsal donde permanecería hasta 1955.
Auge
Durante 1942 trabajó como secretario de redacción en las revistas Vea y Lea e Ímpetu. En 1943 publica Para esta noche, o su título original El perro tendrá su día. Dos años más tarde, se casa con su compañera de trabajo de Reuters, la neerlandesa Elizabeth María Pekelharing.
Un año después de haber nacido su hija Isabel María (Litti), en 1950, publica su novela La vida breve, una obra donde Onetti funda la ciudad ficticia de Santa María, en la que ambientaría sus próximas novelas y cuentos.
A finales de 1955, retornó a Montevideo y consiguió trabajo en el diario Acción. Ese mismo año contrajo nupcias con una joven argentina de ascendencia alemana llamada Dorothea Muhr (Dolly) quien sería su esposa definitiva.
En 1959, sale a la luz su novela Para una tumba sin nombre y en 1961 publica El astillero. En 1964 publica Juntacadáveres, la cual había empezado a escribir antes de El astillero, pero interrumpió para escribir la última.
Juan Carlos Onetti en el Hospital Psiquiátrico
Durante la dictadura de Juan María Bordaberry, Onetti fue jurado del Premio Anual de Narrativa del periódico Marcha. El ganador fue Nelson Marra con su novela “El guardaespaldas”.
Bordaberry censuró esta novela y debido a ello, mandó a encerrar a Onetti en un hospital psiquiátrico donde permaneció tres meses hasta que salió gracias a la iniciativa del poeta español Félix Grande, quien reunió firmas para lograr la justa liberación de Onetti.
Ya libre del sanatorio, Onetti pasa una breve temporada en Buenos Aires y luego es invitado a Madrid para participar en un congreso del Instituto Nacional de Literatura Iberoamericana. Onetti decide quedarse en Madrid de forma permanente.
Exilio y Muerte de Juan Carlos Onetti
Cuando Onetti permaneció en España, su producción literaria disminuyó, pero obtuvo muchos premios y participó en varios congresos. Sin embargo Onetti se volvió renuente y prefirió no asistir a muchos congresos.
Incluso permaneció encerrado en la habitación del hotel mientras se llevaba a cabo el Primer Congreso Internacional de Escritores de Lengua Española, en Las Palmas, donde había sido nombrado presidente. No participó en ninguna de las actividades pautadas.
En 1981, recibe el Premio Cervantes de 1980, que fue el más importante galardón de su carrera. También en ese año el Pen Club lo propuso como candidato al Premio Nobel de Literatura, el cual no ganó.
El 30 de mayo de 1994, Juan Carlos Onetti murió víctima de una afección hepática a la edad de 84 años en una clínica de Madrid. De acuerdo con su última voluntad, sus restos fueron cremados en el Cementerio de la Almudena, en Madrid.
Obras y Aportes
1. Novelas
- El pozo (1939)
- Tierra de Nadie (1941)
- Para esta noche (1943)
- La vida breve (1950)
- Los adioses (1954)
- Para una tumba sin nombre (1959)
- La cara de la desgracia (1960)
- Jacob y el otro (1961)
- El astillero (1961)
- Tan triste como ella (1963)
- Juntacadáveres (1964)
- La muerte y la niña (1973)
- Dejemos hablar al viento (1979)
- Cuando entonces (1987)
- Cuando ya no importe (1993)
2. Fragmento
- Tiempo de abrazar (1974)
3. Cuentos
- Un sueño realizado y otros cuentos (1951)
- El infierno tan temido y otros cuentos (1962)
- Jacob y el otro, Un sueño realizado y otros cuentos (1964)
- Cuentos completos (1967, 1974, 1994 y 2006)
- La novia robada y otros cuentos (1968)
- Tiempo de abrazar y los cuentos de 1933 a 1950 (1974)
- Tan triste como ella y otros cuentos (1976)
- Cuentos secretos, Periquito el Aguador y otras máscaras (1986)
- Presencia y otros cuentos (1986)
- Obras completas III, cuentos, artículos y miscelánea (2009)
4. Artículos
- Réquiem por Faulkner y otros artículos (1975)
- Cuentos secretos. Periquito el Aguador y otras máscaras (1986)
- Periquito el Aguador y otros textos, 1939-1984 (1994)
- Confesiones de un lector (1995)
- Obras completas III. Cuentos, artículos y miscelánea (2009)
5. Correspondencia
- Cartas de un joven escritor. En correspondencia con Julio E. Payró (2009)
La obra de Juan Carlos Onetti estaba inspirada en la obra de William Faulkner, lo que lo lleva a crear un mundo propio. Ha logrado alcanzar un puesto muy alto entre los mejores novelistas de Uruguay y Latinoamérica.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!