Pedro Calderón de la Barca y Barreda González de Henao Ruiz de Blasco y Riaño nació el 17 de enero de 1600 en Madrid. Era hijo de Diego Calderón, un hidalgo montañés, y Ana María Henao, también de familia noble.
Su padre heredó de su progenitor el cargo de Secretario de Consejo y Contaduría Mayor de Hacienda, donde servía a los reyes Felipe II y Felipe III. Tuvo seis hijos de los cuales Pedro era el tercero y de los cuales solo cuatro llegaron a la adultez.
Los Calderón de la Barca tenían un linaje muy antiguo. Fray Felipe de la Gándara realizó un estudio sobre la genealogía del escritor. El escudo Calderón de la Barca estaba formado por cinco calderones negros en campo de plata y ocho aspas de oro en campo de gules por orla.
Inició sus estudios en 1605 en Valladolid, pues allí estaba la corte, pero su padre decidió que ocupara la capellanía de San José en la parroquia de San Salvador, reservado por la abuela Inés de Riaño y Peralta para que el hijo mayor de la familia fuese sacerdote.
Estudios de Calderón de la Barca
Primeros Estudios
En 1607, la familia se instaló en Madrid y en 1608 Pedro cursó estudios en el Colegio Imperial de los jesuitas de Madrid. Allí estudió latín, griego, gramática y teología. Dos años después de haber empezado, murió su madre al dar a luz a una niña que también murió.
Estudios Universitarios
Ingresó a la Universidad de Alcalá. Sin embargo tuvo que interrumpir sus estudios debido a la repentina muerte de su padre y tuvo que acudir a la lectura del testamento en el cual hubo una disputa. Su madrastra se volvió a casar y Pedro y sus hermanos se quedaron con su tío.
En 1615 Pedro entró a estudiar a la Universidad de Salamanca, donde dos años después, alquiló una vivienda al Colegio de San Millán con otros estudiantes entre los que estaban su primo Francisco de Montalvo, pero terminaron siendo excomulgados por no pagar.
Durante 1619 obtuvo el título de bachiller en derecho civil y canónico y no llegó a ordenarse según los deseos de su padre. En 1621 concursó en el certamen de poesía de la beatificación de San Isidro y ganó el tercer premio.
Inicios de su Carrera
Decidió abandonar los estudios religiosos para adentrarse en la carrera militar. En ese tiempo llevó una vida muy desordenada de juego y líos. También su familia quedó en bancarrota y sus hermanos tuvieron que vender un censo para poder sobrevivir.
Debido a las dificultades económicas, Pedro se vio obligado a ponerse al servicio de Bernardino Fernández de Velasco y Tovar, VI duque de Frías y XI condestable de castilla, a quien acompañó en sus viajes a Flandes e Italia participando en varias campañas bélicas.
Primeras Obras
El 29 de junio de 1623, con motivo de la visita de Carlos I, príncipe de Inglaterra, se estrenó exitosamente la primera comedia de Calderón de la Barca, Amor, honor y poder en Palacio. También se estrenó Judas Macabeo, entre otras.
Desde 1625 la producción literaria del dramaturgo fue muy extensa. Figuraron La gran Zenobia, El sitio de Bredá, El alcalde de sí mismo, La cisma de Inglaterra, Saber del mal y el bien, Hombre pobre todo es razas, Luis Pérez, El Gallego y El Purgatorio de San Patricio.
En la Orden de Santiago
En 1636, Pedro Calderón de la Barca solicitó y el rey le concedió el hábito de caballero de la Orden de Santiago, una orden religiosa y militar que desde el siglo XII protegía a los peregrinos del Camino de Santiago.
Primeras Comedias de Calderón de la Barca
Pero para poder gozar del privilegio necesitaba una dispensa del Papa Urbano VIII, pues su padre ahora era escribano. Y al ser levantada la prohibición de editar teatro en Castilla, Vera Tassis, su discípulo y amigo, publicó la Primera Parte de sus comedias.
En la Primera Parte se incluye una de sus comedias más famosas, La vida es sueño, y otras once piezas. Al año siguiente se publicó la Segunda Parte de sus comedias. En 1637, después de escribir El galán fantasma, entra a servir al Duque del Infantado.
Luchando en la Guerra de Secesión de Cataluña
Algunas fuentes afirmaban que Calderón de la Barca había servido como soldado al almirante de Castilla Juan Alonso Enríquez de Cabrera durante la batalla contra el sitio de Fuenterrabía, en 1638. Sin embargo esto no está demostrado documentalmente.
Pero sí fue cierto que participó su hermano José, que fue herido en la pierna, y que en ese tiempo Calderón de la Barca había escrito un Panegírico al caudillo. También es cierto que luchó en la guerra de secesión de Cataluña, en 1640.
Victorias
Estuvo además en la toma de Cambrils donde fue herido en una mano durante una pelea cerca de Villaseca. Sin embargo esto no fue peor que su experiencia en el mundo teatral de la Corte, donde antes de ese año, durante una fuerte disputa, fue acuchillado.
Obtuvo una victoria en Tarragona y actuó valientemente en el asalto a Martorell. Luego de intentar asediar Barcelona, regresaron a Tarragona. Allí el escritor soportó sin rendirse el asedio de catalanes y franceses y pasando hambre. Esto lo recuerda como una hazaña.
Últimos Años de Calderón de la Barca
Calderón de la Barca pasó los últimos años de su vida sufriendo dificultades económicas, por lo que en 1679 se le otorgó por cédula real una ración de cámara en especie para que pudiera proveerse de la despensa del palacio, en retribución a sus servicios y por su avanzada edad.
Muerte de Calderón de la Barca
El 3 de marzo de 1680, Con motivo del primer matrimonio de Carlos II y el domingo de carnaval, Calderón de la Barca escribió su última comedia, Hado y divisa de Leonido y de Marfisa, la cual se estrenó en el teatro del Buen Retiro.
El 25 de mayo de 1681, muere sin haber podido terminar su último auto sacramental El cordero de Isaías. Fue enterrado en la capilla de San José de la iglesia de San Salvador.