Camilo José Cela y Trulock fue un gran exponente de la literatura, nació el 11 de mayo de 1916 en Iria Flavia. Era hijo de Camilo Crisanto Cela y Fernández, gallego, y Camila Emanuela Trulock y Bertorini, de ascendencia inglesa e italiana.
Era el primogénito de la familia Cela Trulock y fue bautizado como Camilo José María Manuel Juan Ramón Francisco Javier de Jerónimo en la Colegiata de Santa María la Mayor. Desde 1921 a 1925, vivió en Vigo.
Después de ese año se instalaron en Madrid, donde Camilo inició su educación en el colegio de los Escolapios.
Sin embargo su actitud siempre fue problemática logrando que lo expulsaran por lanzarle un compás a un profesor. Luego fue expulsado de los maristas de Chamberí, donde pasó cuatro años, por organizar una huelga.
Vida y Juventud de Camilo José Cela
En 1931, Camilo José Cela cayó enfermo de tuberculosis y tuvo que ser internado en el sanatorio antituberculoso de Guadarrama. Esta experiencia lo inspiraria en su novela Pabellón de reposo.
Durante ese tiempo que tuvo que pasar inactivo por su enfermedad, se enfocó en leer las obras de Ortega y Gasset, además de los autores clásicos de Rivadeneyra. En 1934, pudo aprobar los exámenes de secundaria del Instituto San Isidro de Madrid.
Ya terminada la secundaria, ingresó a la carrera de Medicina. Según fuentes, durante su época universitaria, Cela entraba como oyente a las clases de Literatura Contemporánea de Pedro Salinas de la Facultad de Filosofía y Letras.
A través de esas clases logró entablar amistad con el escritor y filólogo Alonso Zamora Vicente, Miguel Hernández y María Zambrano, entre otros escritores e intelectuales de la época.
Inicios de Camilo José Cela
Mientras Cela se encontraba en Madrid, estalló la Guerra Civil. Cela ya contaba con veinte años y aún estaba convaleciente de tuberculosis. Por sus ideas conservadoras tuvo que escapar a la zona sublevada, donde se alistó como soldado, pero fue gravemente herido.
Una vez acabada la guerra, Cela decidió abandonar sus estudios universitarios para entrar a trabajar en una Oficina de Industrias Textiles. Allí empezó a trabajar en su novela La familia de Pascual Duarte.
En 1942 recae en su enfermedad y es ingresado al Nuevo Sanatorio de Hoyo de Manzanares. Durante su hospitalización, escribió su obra Pabellón de reposo y entabló una amistad con Felisa Ibáñez de Aldecoa y su hermano Rafael, quien le publicó su libro.
En 1944 contrajo matrimonio con María del Rosario Conde Picavea, con quien tuvo a su único hijo Camilo José y de quien se divorciaría en 1990. En 1954, Cela se dirigió a Mallorca y se instaló de manera permanente en Palma.
Carrera Política
Después de la guerra, Cela vivió tiempos difíciles. Vivía de un sueldo deficiente colaborando con la prensa en la posguerra. Ocupó un cargo de censor en el Cuerpo Policial de Investigación del Ministerio de la Gobernación del régimen franquista.
De 1954 a 1989 estuvo en Palma de Mallorca, donde se inició en el área editorial y en 1956 creó, junto con Caballero Bonald como secretario de redacción, la revista literaria Papeles de Son Armadans. Creó también la Editorial Alfaguara donde publicó muchas de sus obras.
Fue presidente de la Sociedad de Amistad España-Israel, cuyo objetivo era fomentar las relaciones diplomáticas y culturales entre ambos países. También fue nombrado senador en las primeras Cortes Generales de la transición democrática.
Como senador hizo una enmienda que consistió en nombrar la lengua del estado como “castellano o español” y que el color “gualda” de la bandera de España sea llamado amarillo.
Camilo José Cela como Guionista
En 1951, se publicó en Buenos Aires su obra una de sus más emblemáticas obras, La Colmena. Esta obra fue censurada en España por su contenido erótico. Pero en 1982 fue llevada al cine bajo la dirección de Mario Camus y Cela participó como guionista y actor.
Durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en Venezuela, Cela tenía acordada con el dictador una serie de cinco o seis novelas tituladas Historias de Venezuela, que hacían propagandas a favor del régimen, siendo La Catira la primera publicación.
Cela incluso se planteó crear una nueva lengua variante del español llamada la llanera. Pero su proyecto de Historias de Venezuela fue calificado como una ofensiva a favor del perezjimenismo pero también para apoyar al franquismo.
Aunque el proyecto también promocionaba el franquismo ya que había 160.000 españoles viviendo en Venezuela, La Catira generó tanto escándalo en el ámbito cultural, que la sociedad entre el dictador y el escritor quedó liquidada y el proyecto quedó en el olvido.
Últimos Años de Camilo José Cela
En 1991, Camilo José Cela contrajo nupcias con Marina Castaño López, una periodista que lo acompañó durante sus últimos doce años. El 17 de enero de 2002, murió víctima de enfermedad cardiovascular. Sus últimas palabras fueron ¡Viva Iria Flavia!
Sus restos fueron sepultados en el cementerio de Santa María de Adina, en su lugar de nacimiento. La casa donde vivió su infancia en Vigo tiene una placa conmemorativa en gallego que dice: “Camilo José Cela viviu nesta casa siendo neno de 1921 a 1925”.
Reconocimientos
En octubre de 1989, la Academia Sueca le otorga el Premio Nobel de Literatura afirmando que fue “…por la riqueza e intensidad de su prosa, que con refrenada compasión encarna una visión provocadora del desamparo de todo ser humano”.
En 1994 ganó el Premio Planeta por su obra La Cruz de San Andrés. Se decía que esta obra había sido denunciada por plagio por una participante del certamen, aunque los peritos judiciales descartaron que hubiese plagio.
En 1995 fue el ganador del Premio Cervantes, el galardón literario de más prestigio de los países de habla hispana. Sus tendencias políticas jamás truncaron su carrera y se mantuvo firme hasta sus últimos días.
Camilo José Cela fue durante la posguerra no sólo un exponente literario sino también una gran figura política, aunque controvertida. Sus obras causaron gran impacto durante el siglo XX pero le valieron grandes reconocimientos.