Mejor conocido como “El Verbo de la Revolución”, un personaje histórico que nació en Popayán, Nuevo Reino de Granada (actual Colombia), aquí la biografía de Camilo Torres Tenorio.
Camilo Torres Tenorio nació el 22 de noviembre de 1766 y se formó académicamente como abogado, aunque después se unió y lideró el grupo de la independencia de Nueva Granada.
En cuanto a su familia, era hijo de un español y una mujer nativa de Popayán, estos tenían grandes terrenos en la localidad de Neiva y eran económicamente acomodados.
Sobre su formación académica, se graduó en bachillerato de filosofía hasta que se formó como Abogado de los Reales Consejos en la Universidad del Rosario.
Biografía de Camilo Torres Tenorio: Vida Política
Iniciamos esta biografía de Camilo Torres Tenorio con su llegada al ámbito político pues se produjo de forma muy peculiar.
Debido a sus conocimientos literarios y su interés por el tema, este mandó a traducir al español un texto llamado “Derechos del Hombre y del Ciudadano” que estaba en francés.
La traducción fue encargada al también prócer Antonio Nariño, sin embargo, el proceso fue condenado por la Santa Inquisición, así como el resto de los textos de Torres Tenorio.
Desde entonces, Camilo era visto como un firme opositor a la Corona española, específicamente de José I Bonaparte.
¡Defensor de los Pobres!
En esta biografía corta de Camilo Torres Tenorio realzamos su interés para defender a los pobres, es decir, aquellos encarcelados injustamente y que –a su juicio- debían ser defendidos.
Aunque Torres estaba implicada en la traducción del libro anteriormente mencionado, fue absuelto de los cargos, suerte que no fue igual para el resto de los participantes.
Por tal motivo, Camilo Torres, se dedicó a defender al resto de los implicados y a aquellos de pocos recursos económicos.
Comienzan las Protestas con el “Memorial de Agravios”
El Memorial de Agravios de Camilo Torres Tenorio fue un texto que marcó el apoyo de este personaje a Fernando VII y la oposición a Napoleón Bonaparte.
Torres Tenorio se oponía a la pleitesía que le rendían las ciudades al trono español, por lo tanto, sugirió a las metrópolis declararse soberanas.
Sin embargo, sus protestas no fueron escuchadas. Posteriormente, se propuso que en la Junta Central participaran representantes de distintas corrientes, Camilo Torres, representó a Popayán.
Fue en ese momento de la vida y obra de Camilo Torres Tenorio que este escribió el memorial en el que exigía mayor participación de americanos en la Junta Central.
Dicho material, fue una respuesta rotunda y oposicionista al régimen colonial, sin embargo, no dejó por sentado su intención de separar definitivamente a las colonias americanas de España.
¡Cronológico! Ascenso de Camilo Torres Tenorio a la Presidencia de Colombia
Camilo Torres Tenorio fue presidente de Colombia, a continuación, preparamos en orden cronológico los hechos más resaltantes y que lo llevaron a este cargo.
- En diciembre de 1810, alzó su voz como diputado en el Supremo Congreso para que Emigdio Benítez no fuera acreditado como parlamentario.
- Un año más tarde, el 11 de enero fue electo secretario de Colegio Electoral de Cundinamarca, ente que sancionó la primera Carta Magna colombiana.
- La biografía de Camilo Torres Tenorio señala que este apoyaba a los cabildos autónomos, propuesta que no ligaba con Antonio Nariño y otros centralistas.
- Ahí comenzaron las diferencias entre Camilo Torres y Antonio Nariño, este último fue electo presidente de Colombia el 21 de septiembre de 1811.
- Con la redacción el 27 de noviembre de 1811 del Acta de Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada ambos bandos quedaron divididos totalmente.
- Las provincias se pusieron a la orden del Congreso y se separaron del gobierno de Nariño, eligiendo Presidente el 27 de octubre de 1812 a Camilo Torres.
Primera Guerra Civil de Colombia
Con el ascenso de Torres a la Presidencia se desató la primera guerra civil en Colombia en la que tomó nuevamente el mando Nariño, ambos bandos entraron en tregua.
Sin embargo, la tregua duró poco tiempo, debido a que en 1814 las tropas lideradas por el Libertador Simón Bolívar, derrotaron al bando de Nariño.
¿Quién fue Camilo Torres? Fue un líder que volvió a la Presidencia de las Provincias Unidas de Colombia, aunque no pudo gobernar como le tocaba por la reconquista española.
Renuncia, Exilio y Fusilamiento
Camilo Torres renunció a su cargo el 22 de junio de 1816 dejando el poder a José Fernández Madrid, aunque pidió a los españoles salvaguardar la República de la violencia.
La biografía de Camilo Torres Tenorio refleja que este se fue de tierras colombianas ese mismo año (1816) junto a su esposa María Francisca Prieto y sus seis hijos.
Mientras se dirigían a Popayán, Camilo Torres, fue encontrado y arrestado.
Camilo Torres Tenorio murió fusilado el 5 de octubre de 1816 en Bogotá y para intimidar a la población, la corona ordenó que su cuerpo fuera colgado en la zona.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!