Carl Gustav Jung (1875 – 1961) fue un psiquiatra y psicólogo suizo creador de la psicología analítica o psicología profunda.
Discípulo de Sigmund Freud, por un momento se le consideró como posible heredero del liderazgo dentro de la escuela psicoanalítica.
Sin embargo, sus diferencias notables en cuanto a aspectos teóricos los llevan a separarse definitivamente.
Jung realizó interesantes aportes a la psicología, aunque éstos han sido muchas veces subestimados debido a su relación con conceptos de la mitología, astrología, entre otros.
Vida de Carl Jung
Jung nace el 26 de julio de 1875 en Kesswill, un pequeño poblado de Suiza, en el seno de una familia tradicional y religiosa.
Estos valores sin embargo no fueron garantía para evitar los conflictos, llevando una vida familiar bastante turbulenta.
Estando aún muy pequeño, su madre es internada en un sanatorio mental, por lo que queda al cuidado de una tía materna.
Al recuperarse, la familia se reúne nuevamente y se mudan a la comunidad suiza de Kleinhüningen, que para ese momento era una aldea independiente.
Allí pasa su infancia al lado de su hermana Johanna quien posteriormente se convertiría en su asistente personal.
Su Formación
Aun cuando sentía gran interés por la arqueología y filosofía, finalmente decide ingresar en la escuela de medicina de la Universidad de Basilea.
Las razones fueron principalmente económicas, logrando consolidar su ingreso en la educación superior gracias a una beca.
Se titula como médico en el año 1900, viajando luego a Zúrich para completar su especialización en psiquiatría.
Logra obtener una posición como asistente clínico en el Hospital Burghölzli bajo la supervisión Eugene Bleuler donde comienza a estudiar casos de esquizofrenia.
La experiencia recopilada le lleva a postular su tesis doctoral utilizando como caso de investigación una prima quien experimentaba estados de trance.
Jung y el Psicoanálisis
Desde sus años de formación, Jung comienza a sentir interés por la teoría psicoanalítica, gracias a la publicación de Freud La Interpretación de los Sueños.
Una vez concluida su especialización, comienza a dar clases en la Universidad de Zúrich, adquiriendo cierto reconocimiento.
Esto le permite iniciar un contacto por correspondencia con el mismo Freud compartiendo los casos de esquizofrenia tratados y sus impresiones.
En el año 1907 se concreta una reunión en persona de ambos profesionales y comienzan una estrecha relación de trabajo y amistad.
Luego en el año 1910 el mismo Freud propone a Jung como presidente vitalicio de la Sociedad Psicoanalítica Internacional.
La Separación Entre Freud y Jung
A pesar de la cercanía y confianza entre ambos, las ideas de jungianas van cobrando mayor fuerza cada vez en su interior distanciándose de los postulados psicoanalíticos freudianos.
Finalmente, el punto de quiebre estuvo en las concepciones que ambos mantenían sobre el inconsciente.
Para Freud éste era una instancia de la psique donde se depositaban pulsiones, deseos, pensamientos que resultaban incómodos, recuerdos dolorosos, etc.
Mientras que Jung lo veía ahora como un espacio propio de todos los individuos donde se encuentran imágenes y símbolos que se relacionan con la capacidad creativa.
Además, Jung no consideraba los aspectos sexuales como fuentes de conflictos, sino que tendrían un origen más relacionado con factores religiosos.
El Divorcio Definitivo
Los desencuentros entre ambos teóricos se consolidan con la publicación de Jung en 1912 de su libro La Psicología del Inconsciente.
En este texto las diferencias se hacen públicas y notorias, y Jung marca de manera intencional la distancia con la escuela freudiana.
La relación entre Freud y Jung se disuelve definitivamente por lo que Jung luego renuncia a su cargo como presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional.
Carl Jung y la Psicología Analítica
Luego de un período de alejamiento y quebrantamiento de salud, Jung retoma el trabajo en su propuesta la cual denomina psicología analítica para distinguirla del psicoanálisis.
Inicia una serie de publicaciones donde presenta sus modelos sobre la personalidad y la creación del self o “sí – mismo”.
Introduce además los términos de introversión y extroversión aunado a cuatro funciones básicas: pensamiento, sentimiento, sensación e intuición.
Cada categoría de personalidad se uniría entonces a una función para formar un subtipo, las cuáles a su vez estarían agrupadas en racionales e irracionales.
Aportes de Carl Jung a la Psicología
Sus aportes dentro de la psicología representan una respuesta a la teoría psicoanalítica, incorporando varios elementos.
Jung mantiene la idea de un consciente e inconsciente, el primero correspondería al núcleo de la mente, mientras el segundo estaría formado por dos elementos.
El inconsciente es entonces dividido en un inconsciente personal mientras que el otro sería un inconsciente colectivo.
Éste último estaría conformado por símbolos que comparten los seres humanos a nivel cultural y que son transmitidos de una generación a otra.
De esta manera el niño al nacer ya tendría una información en su inconsciente que ha sido heredada y que es compartida con otros.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!