En esta oportunidad te traemos la biografía del gran Gabriel García Márquez !Disftutala!
Historia de Gabriel García Márquez
Gabriel José de la Concordia García Márquez nació en Arataca, Colombia, el 6 de marzo de 1927. Era hijo de Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez Iguarán, quienes después de un romance prohibido por el padre de Luisa, lograron casarse en Santa Marta.
El padre de Luisa no aceptaba a Gabriel como pareja de su hija por ser hijo de madre soltera y ser miembro del Partido Conservador Colombiano y mujeriego. Después de haberlos separado la familia, terminó permitiendo su matrimonio.
Poco tiempo después del nacimiento de Gabriel, su padre se hizo farmacéutico y se trasladó con su esposa a Barranquilla. Su hijo se quedó en Arataca al cuidado de sus abuelos. En su larga vida con sus abuelos recibió una notable influencia del coronel Nicolás Márquez.
En 1936, murió el abuelo del pequeño Gabriel, cuando este contaba con 8 años y debido a la ceguera de su abuela tuvo que irse a vivir con sus padres en Sucre. Todas las vivencias de su niñez están relatadas en su obra Vivir para contarla.
Su Educación
Poco después de llegado a Sucre, sus padres decidieron darle una educación formal y lo inscribieron en un internado en Barranquilla donde bajo la actitud de un chico tímido, escribía poemas y dibujaba historietas.
García Márquez cursó la primera etapa de secundaria en el colegio jesuita San José desde 1940. Allí publicó sus primeros poemas en la revista escolar Juventud. Luego fue trasladado a Bogotá a estudiar en el Liceo Nacional de Zipaquirá gracias una beca que le dio el gobierno.
En 1947, García Márquez terminó la secundaria y se quedó en Bogotá para estudiar derecho en la Universidad Nacional de Colombia. Allí fue inspirado por la obra de Kafka Las Metamorfosis. Esto lo impulsó a escribir cada vez más.
De esa inspiración y del deseo de escribir, nació su primer cuento La tercera resignación que fue publicado el 13 de septiembre de 1947 en el diario El Espectador. Continuó estudiando hasta el cierre de la Universidad por el Bogotazo y comenzó a trabajar como periodista.
Recibió un doctorado honoris causa por la Universidad de Nueva York.
Su Matrimonio
En su niñez, cuando visitaba a sus padres en Sucre, conoció a una hija de un boticario llamada Mercedes Barcha y se enamoró de ella desde el primer momento. Y así, en marzo de 1958, contrajo matrimonio con Mercedes.
En 1959, nació su primer hijo, Rodrigo, que luego se hizo cineasta. En 1961, se mudaron a Nueva York, donde comenzó a trabajar como corresponsal de Prensa Latina. Esto le acarreó amenazas de la CIA y disidentes cubanos y tuvo que mudarse a México.
Tres años más tarde, nació Gonzalo, su segundo hijo, que ahora es diseñador gráfico en Ciudad de México.
García Márquez vivió durante muchos años en México pese a tener residencia en París, Bogotá y Cartagena de Indias. A principios de los 60 fijo su residencia en México y fue allí donde escribió su más famosa obra Cien Años de Soledad.
Su Trayectoria
García Márquez se dio a conocer en el mundo luego de que fuera publicada Cien Años de Soledad en junio de 1967. La novela logró vender varias ediciones y ser traducida a más de 25 idiomas ganando varios premios internacionales, entre ellos el Premio Nobel.
En 1969, la novela obtuvo el Chianciano Aprecian en Italia y fue nombrado como el “Mejor Libro Extranjero”. Un año más tarde fue publicada en inglés y escogida como uno de los 12 mejores libros en Estados Unidos.
En lo político, tuvo una fuerte amistad con Fidel Castro, lo cual le llevó a fuertes críticas. Por sus opiniones sobre el imperialismo estadounidense fue acusado de subversivo y se le negó el visado estadounidense hasta el gobierno de Bill Clinton que elogió su obra.
Durante finales de los 80, García Márquez vivió y trabajó en Ciudad de México, La Habana y Cartagena de Indias. Además escribió una obra de teatro llamada Diatriba de amor contra un hombre sentado. En 1996 publicó Noticia de un secuestro.
Últimos Años de Vida
En 1999, García Márquez fue diagnosticado con un cáncer linfático. El escritor informó su situación en una entrevista donde también desmintió ser el autor de un poema llamado La marioneta, que el diario La República le atribuía por su inevitable muerte.
En 2002, su biógrafo Gerald Martin se trasladó a México para hablar con García Márquez. Mercedes, su mujer, estaba enferma de gripe y el escritor se tuvo que encontrar con Martín en el hotel.
Esa ocasión vio una apariencia lamentable en el escritor. Estaba muy enflaquecido y con el pelo corto. En 2012 se rumoreó que el escritor sufría de demencia senil, lo cual fue desmentido en la celebración de su cumpleaños en marzo.
En abril de 2014 su salud se deterioró y fue internado en el Instituto Nacional de Nutrición y Ciencias Médicas en Ciudad de México. El cáncer se había extendido a un pulmón, los ganglios y el hígado y le causó la muerte el 17 de abril del 2014.
Legado y Obras de Márquez
En los primeros años de su enfermedad, García Márquez escribió Vivir para contarla, donde relata sus vivencias en su infancia y con su familia. Habla del romance prohibido de sus padres.
Un año más tarde publica Memoria de mis putas tristes, la historia de un anciano de noventa años enamorado de una adolescente que trabajaba en un burdel. Antes de Cien Años de Soledad, publicó La hojarasca y en 1961 publicó El coronel no tiene quien le escriba.
García Márquez fue considerado el padre del realismo mágico a través de su obra Cien Años de Soledad en la que añadió situaciones fantásticas combinadas con escenas realistas, como la escena donde el personaje de Remedios, la bella se eleva al cielo con las sábanas.
El Gabo fue inspiración para otros grandes escritores. Pablo Neruda afirmó por escrito que Cien Años de Soledad “es la mayor revelación en lengua española desde Don Quijote de Cervantes”. Sus obras han influido mucho en otros medios como el cine y la televisión.