El nombre real de Gabriela Mistra era Lucila Godoy Alcayala. Fue una destacada poeta, educadora y diplomática. Falleció en New York el 10 de enero de 1957, a la edad de 67 años.
En este artículo hablaremos de Gabriela Mistral y sus más importantes Obras literarias, los acontecimientos más destacados de su vida, así como su legado literario.
Infancia
Nació en Vicuña, pero apenas a los diez días de nacida fue trasladada a la región de La unión, que actualmente se llama Pisco Elqui.
Luego a sus 3 años de edad, se mudó a Montegrande, que fue el lugar donde pasó su infancia y uno de los que más le marcó en su vida.
En la residencia donde nació, actualmente existe una casa museo en honor a la escritora.
Su padre también fue una de las personas que más la marcó como escritora, a pesar de que este abandonara a su familia cuando ella tenía muy corta edad.
Su padre era un educador de origen indígena.
Docencia y Educación
Gabriela Mistral tuvo un rol muy importante en la educación, desde joven se dedicó a escribir artículos sobre la educación para periódicos chilenos, así como a ejercer la docencia en gran parte de su juventud.
Desde temprana edad ejerció como auxiliar de docente en La Escuela de la Compañía Baja.
Como no tenía dinero para pagar estudios en el Instituto pedagógico de La Universidad de Chile, convalidó sus experiencias y conocimientos ante la Escuela Normal de Santiago nº 1.
Sin embargo, para sus colegas de trabajo, esta idea no era bien recibida y obtuvo comentarios donde fue juzgada por no haber recibido instrucción en el pedagógico como los demás.
Posteriormente fue contratada por el gobierno de México para hacer una reforma al sistema de educación nacional, bases que hasta la actualidad se mantienen en dicho país.
Primeros Años y Primeros Reconocimientos
Como escritora su primer reconocimiento fue en los juegos florales organizado por la Federación de Estudiantes de Chile, con sus Sonetos de la muerte.
Estos poemas fueron escritos luego de que su enamorado se suicidara. Luego seguirían muchos más reconocimientos.
Enviaba de joven sus poemas a publicaciones y empezó a usar el seudónimo de Gabriela Mistral, en vez de su verdadero nombre, seudónimo que era en honor de Gabriele D’Annunzio y Frédéric Mistral.
Cuando apareció Selva Lírica, una importante antología de poesía chilena, el nombre de Gabriela Mistral ya era conocido en todo Chile y estaba entre una de las importantes voces de su actualidad.
Mistral y los Grandes Escritores
Conoció a otros grandes escritores e influenció el estilo de estos. Como Pablo Neruda confesaría en su tiempo al conocer a Gabriela Mistral, quien según palabras de él, ella le hizo leer los grandes autores de la literatura rusa.
Durante joven, también Gabriela Mistral enviaba sus poemas a una revista que era dirigida por Rubén Darío, que en aquel momento permanecía como una figura muy influyente en la literatura latinoamericana.
Poemas de Gabriela Mistral que fueron recibidos por este autor con quien mantuvo una breve correspondencia.
Consagración a Nivel Internacional
Después de desempeñarse durante años en cargos de educación en su propio país, Gabriela Mistral publica en New York su gran libro Desolaciones, por iniciativa del director de Diario de Españas y publicado en 1922.
Este libro luego se volvería a re imprimir con un tiraje de 20.000 ejemplares en Chile. Este libro tenía poemas que Gabriela Mistral había escrito hacía 10 años antes.
Un Viaje a México
En 1923, la escritora se traslada a México, por invitación de su gobierno, para hacer una reforma en el sistema educativo.
Durante esos dos años que permanece en ese país, donde trabajó con grandes intelectuales latinoamericanos y además publicó Desolaciones, ya publicado en New York.
Luego viajo por Estados Unidos y Europa, hasta regresar a su país natal, donde se vio obligada a no establecerse por la tensa situación política del país.
Aunado a esto, recibió un cargo como diplomática para La Liga de las naciones y luego trabajó con La Sociedad de las Naciones en Ginebra.
Gabriela Mistral y Ternura
Al trasladarse a España, publicó su libro Ternura, un libro donde destaca la renovación de canciones de cuna, arrullos, rondas, entre otras formas de poesía infantil, este libro fue publicado en Madrid en 1924.
En 1929 fallece su madre y la escritora le dedica la primera parte de su libro Tala.
Después de esto trabajó el resto de su vida desempeñándose en cargos diplomáticos, siendo cónsul de diversos países y además como invitada por muchas universidades de varios países.
En 1945 recibe el máximo premio literario, el Premio Nobel de literatura, siendo la primera mujer latinoamericana en recibir dicho premio. La noticia la recibió estando en Brasil como diplomática.
Últimos Años: Residencia en Estados Unidos y Muerte
En 1953, se traslada a New York para ejercer como cónsul y donde tendría su última residencia.
En este lugar establece una controversial relación de amistad con Doris Dana, quien posteriormente sería la heredera de su legado.
Durante muchos años se vio a Gabriela Mistral como un personaje célibe que no había tenido hijos ni amores conocidos.
La Sexualidad de Gabriela Mistral
Lo cierto es que Gabriela Mistral mantuvo al margen de lo público su vida privada, luego de su posterior muerte y muerte de su heredera, Las cartas entre Doris Dana y Gabriela Mistral vieron luz, las cuales dieron a pensar a muchos seguidores de la autora que ella mantenía una relación lésbica con su íntima amiga.
En el 2015, cuando en Chile se legalizó en matrimonio civil entre personas del mismo sexo, la presidenta de dicho país citó en su discurso unas palabras que le había escrito Gabriela Mistral a Doris Dana en una de sus apasionadas cartas.
En 1957 fallece en New York Gabriela Mistral, quien sufría problemas de salud desde hacía tiempo, su causa de muerte fue el cáncer de páncreas, estando al lado de su amiga Doris Dana, quien se encargaría de cumplir lo dicho en su testamento, enterrar sus restos en su pueblo de infancia: Montegrande.