Hugo Chávez fue en vida el líder con ideales extremistas que polarizó a gran parte del mundo, pero que no tuvo éxito ni en su propio país. Este personaje de la historia moderna de Latinoamérica fue odiado y amado por muchos, gracias a tener un carisma particular pero con ínfulas de poder.
Desde muy joven se caracterizaba por sus instintos rebeldes y fue sobresaliente en varios escenarios. Este hombre radicó a la vida militar y a lo largo de los años, pretendió hacer revoluciones en el nombre de Simón Bolívar y por un supuesto bienestar social.
Tanto fue el extremo de sus ideales que en muchas cubres y mitinees, expresaba de manera amenazante ir a la guerra con cualquier país del continente que se atreviera a romper el camino de la revolución bolivariana.
En esta ocasión veremos un poco de la vida de este impulsivo dictador venezolano.
Primeros Años de Vida
Nacido un 28 de julio de 1954 en la localidad de Sabaneta de Barinas, proveniente de una familia clase media baja, fruto de un matrimonio de maestros de escuela primaria: Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías.
Fue criado por su abuela de descendencia indígena Rosa Inés Chávez personaje que le enseñaría en sus inicio a leer y escribir. Desde pequeño salía a las calles de Sabaneta a vender los dulces hechos de papaya por su abuela.
Para el año de 1960 Hugo Chávez empezó sus estudios en la escuela Julián Pino. Luego, entró a la secundaria estatal Liceo Daniel Florencio O´Leary del estado llanero.
A los 17 años ingresó a la Academia Militar de Venezuela, exactamente un 8 de agosto de 1971, ahí desarrollaría una vocación y amor por estudiar y aprender más de la historia de Venezuela, llevándolo a tener en sentimiento nacionalista de carácter bolivariano.
En el año de 1974 fue la primera vez que Chávez salió de Venezuela, con la finalidad de integrarse a los actos conmemorativos de los 180 años de la Batalla de Ayacucho en Perú.
Continuando con su carreta militar, para el año de 1975 logró graduarse de Subteniente De Artillería con la especialidad en Ciencias y Artes Militares en la rama de ingeniería mención terrestre.
Ideales Revolucionarios
En toda su carrera militar Chávez trató de materializar los pensamientos de Simón Bolívar en su luchar por liberar a los pueblos de la corona española. Por eso, fue construyendo una base de corriente que se dirigían hacia la “liberación de Venezuela” de las políticas capitalistas y de las diferencias de clases sociales.
Fue creciendo clandestinamente en los salones de la academia militar, aprovechando la oportunidad de introducir este pensamiento rebelde y socialistas en los jóvenes del momento, quienes estaban incursionando en la nueva ola de militares.
Para el año de 1982 junto un 17 de diciembre bajo un juramento en los pies de un gran árbol llamado el Samán de Güere creó el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, conmemorando los 200 años del natalicio de Simón Bolívar.
Desde este movimiento se empezaron a gestionar planes junto a otros militares para derrocar a la política capitalista de imperaba en ese momento en Venezuela.
Golpe de Estado de 1992
En la madrugada del 4 de febrero de 1992 se ejecutó el Golpe de Estado en conjunto al pelotón de paracaidistas de la ciudad de Maracay, quienes a tomaron la ciudad de Caracas comandados por Chávez desde el Cuartel de la Montaña a unos cuantos kilómetros del Palacio de Miraflores.
Atacaron el Palacio de presidencia intentado derribar sus puertas con una tanqueta. El objetivo era tomar como prisionero al entonces presidente Carlos Andrés Pérez.
Sin embargo, a pocas horas después las fuerzas leales al presidente Pérez tomaron el control de la situación y dieron por terminada la intentona, tras un anuncio de Chávez por televisión nacional, pidiendo a sus compañeros deponer las armas.
Hugo es apresado ese mismo día del 4 de febrero y trasladado a la Cárcel de Yare, donde saldría en libertad dos años después un 26 de marzo de 1994 por indulto del presidente Rafael Caldera. Chávez desde entonces, fue visto como un líder rebelde, social y político frente a la comunidad venezolana.
Carrera Política
El 14 de diciembre de 1994, Chávez viaja a la Habana Cuba por invitación de Fidel Castro siendo recibido con honores de jefe de estado.
En la isla cubana Chávez terminaría de sellar su idealismo comunista bajo la influencia de Castro, quien lo aconsejó a lanzarse como candidato a las presidenciales de Venezuela del 1998.
De este modo, inició su campaña por toda Venezuela con el partido MVR, logrando una victoria de más de 3 millones de votos con un total de 56%, Chávez se convertiría en el nuevo héroe de los pueblos más humildes de Venezuela.
Bajo su propuesta de refundar el país y construir una nueva constitución, llamó a un referéndum nacional para hacerles la consulta de una nueva constitución, realizada el 25 de abril de 1999 obteniendo un 87% de todos los votos.
Chávez Como Presidente
Proclamado como presidente la República, Chávez crea una serie de políticas populistas de carácter social, las cuales le hicieron preguntas en las encuestas como el mejor presidente de Venezuela.
Sin embargo, estas medidas fueron tornándose más restrictivas, aplicando medias de estatizaciones y expropiaciones. Esto empezó a levantar escamas en sus adversarios políticos, llegando al punto de realizar miles de protestas en las calles hasta desembocar en un Golpe de Estado el 11 de abril de 2002, fecha donde hubo un vacío de poder por 3 días.
Chávez y el Regreso al Poder
Su regreso al poder fue gracias a la ayuda de militares leales el 13 de abril del mismo año. No obstante, meses después de llegar a la presidencia de Hugo Chávez, Venezuela sufre un duro golpe tras un Paro Petrolero por parte las altas directivas de PDVSA, paralizando en su totalidad el país con la finalidad de exigir la renuncia del presidente.
Este acontecimiento duró hasta mediados del 2003, ya que el gobierno nacional tomó el poder de la petrolera y la convierte en una estatal, la cual sería el músculo financiero de todas las políticas de Chávez en su poder.
Las Expropiaciones
Desde ese entonces, el presidente Hugo Chávez hace de su política de más carácter y dureza en expropiar todas aquellas empresas, instituciones, industrias, comercios, etc., que estuviera en su contra. Lo que consiguió encaminar al país en la pobreza, la más crítica del continente.
Chávez tuvo una serie de victorias electorales. Su propósito era reelegirse una y otra vez como el presidente de Venezuela, impactando y encendiendo las alarmas internacionales, debido a los fraudes electorales.
Durante el periodo presidencial, Chávez causo miles de polémicas por su forma de ver el mundo y de la manera de cómo se debía gobernar a una nación con mano dura, llegando incluso a violar varias leyes de los derechos humanos.
Etapa Final de Chávez
En el año del 2011, el presidente Chávez fue diagnosticado con un sarcoma colorectal altamente agresivo, tras una serie de dolencias. Logró hacerse operaciones y tratamientos para combatir el cáncer. Pero, aún con su estado de salud crítico, el mandatario seguía con su agenda.
Todas las cargas como presidente y su ambición de poder, fueron los detonantes para el derrumbe de Chávez, ya que su problema de salud había deteriorando su condición física.
En el año de 2012, Hugo Chávez comenzó una vez más con su campaña electoral, yendo en contra a las recomendaciones de sus médicos tratantes.
Su agenda era extensa y compleja, debía de visitar todas ciudades de Venezuela en la búsqueda del apoyo popular. El objetivo en ese entonces, era una vez más, ganar nuevamente las elecciones ese 7 octubre.
8 millones de votos fueron los que lo llevaron de nuevo a la presidencia. Su adversario era Henrique Capriles Radonski, quien obtuvo 6 millones de votos populares.
Hugo Chávez y Nicolas Maduro
Posteriormente, el 8 de diciembre de 2012, en una locución de radio y televisión, Chávez anunció que aún no supera su enfermedad y deberá ausentarse, ocupando el cargo como Presidente de la República, el Vicepresidente Nicolás Maduro.
Se convocó de nuevo unas elecciones presidenciales, Chávez le propuso a sus seguidores que eligieran a Maduro como el sucesor de la revolución socialista bolivariana. La gente hizo caso y voto por éste personaje político.
Una nueva operación se ejecutó el 11 de diciembre del 2012 en La Habana para la recuperación del líder socialista. Sin embargo, los días posteriores a la intervención quirúrgica, el mandatario presentó complicaciones severas, llevándolo a una infección respiratoria sin mejoría.
Fallecimiento de Hugo Chávez
Retornó a Venezuela el 26 de enero del 2013 y fue recluido en el Hospital Militar de Caracas, no presentó ninguna mejoría. El ex presidente de Venezuela Hugo Chávez falleció el 5 de marzo del 2013.
El pueblo venezolano recibió la noticia tras un comunicado de Nicolás Maduro en cadena nacional, indicando que a las 4:25 de la tarde abría abandonado el plano terrenal el líder del socialismo del siglo XXI.