Isabel Allende Llona nació el 2 de agosto de 1942 en Lima, Perú. Es de nacionalidad chilena-estadounidense y ascendencia hispano-portuguesa. Es hija del diplomático Tomás Allende, primo hermano del ex presidente de Chile Salvador Allende, y Francisca Llona Barros.
También es la mayor de los tres hijos del matrimonio Allende. Su ascendencia española es gracias a su padre y su parte portuguesa y vasca es por parte de su familia materna. En 1945 sus padres se separaron y su madre retornó con ella y sus hermanos a Chile y allí vivieron hasta 1953.
Ese mismo año, su madre se casó con el diplomático Ramón Huidobro Domínguez “Tío Ramón”, quien fue asignado a Bolivia entre 1953 y 1958, donde Isabel cursó estudios en un colegio estadounidense en La Paz, y al Líbano, donde ingresó a un colegio privado inglés.
Matrimonios de Isabel Allende
En 1959 volvió a Chile y se reencontró con Miguel Frías, con quien cuatro años más tarde se casaría. El matrimonio tuvo dos hijos: Paula (1963-1992) y Nicolás, ambos oriundos de Santiago.
Exilio Durante la Dictadura
El 11 de septiembre de 1973 cayó el gobierno de Salvador Allende y ante una inminente dictadura, la familia tuvo que huir de Chile y buscar asilo en Venezuela, donde permanecieron hasta 1988.
Divorcios
Debido a los constantes viajes que Allende debía realizar para promocionar sus libros, el matrimonio con Frías se disolvió y el 7 de julio de 1988, contrajo matrimonio por segunda vez con el abogado Willie Gordon, de quien se separó después de 27 años.
Desde el citado año reside en Estados Unidos donde en 2003 obtuvo la ciudadanía estadounidense.
Carrera de Isabel Allende
Allende trabajó desde 1959 hasta 1965 en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación en Santiago de Chile. Durante los siguientes años vivió por largas temporadas en Europa, en especial en Bruselas y Suiza.
Desde 1967 fue parte de la redacción de la revista Paula, mientras publicaba diversos artículos. También colaboró con la revista infantil Mampato, donde fue directora suplente entre 1973 y 1974.
Además publicó dos cuentos infantiles: La abuela Panchita y Lauchas y lauchones, ratas y ratones y una serie de artículos titulada Civilice a su troglodita. A principios de los 70, se inició en la dramaturgia estrenando su obra de teatro El embajador en 1971.
Durante su estancia de trece años en Venezuela, trabajó para el diario El Nacional y en 1982, mientras trabajaba en una escuela secundaria, publicó la que sería su primera novela La casa de los espíritus, que fue adaptada al cine y estrenada en Munich en octubre de 1993.
Premios y Reconocimientos
- Novela del año (Chile, 1983)
- Panorama Literario (Chile, 1983)
- Autor del año (Alemania, 1984)
- Libro del año (Alemania, 1984)
- Grand Prix d´Evasion (Francia, 1984)
- Grand Prix de la Radio Télévision Belge (Point de Mire, 1985)
- Mejor Novela (México, 1985)
- Quality Paperback Book Club New Voice (Estados Unidos, nominada en 1986)
- Autor del año (Alemania, 1986)
- XV Premio Internazionale I Migliori Dell´Anno (Italia, 1987)
- Premio Mulheres a la Mejor Novela Extranjera (Portugal, 1987)
- Nominación a Los Angeles Times Book Prize (Estados Unidos, 1987)
- Library Journal´s Best Book (Estados Unidos, 1988)
- Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral (Chile, 1990)
- Premio Literario XLI Bancarella (Italia, 1993)
- Independent Foreign Fiction Award (Inglaterra junio-julio de 1993)
- Brandeis University Major Book Collection Award (Estados Unidos, 1993)
Más Galardones
- Feminist of the Year Award, The Feminist; Majority Foundation (Estados Unidos, 1994)
- Critic´s Choice (Estados Unidos, 1996)
- Books to Remember, American Library Assoc. (Estados Unidos, 1996)
- Hispanic Heritage Award for Literature (Estados Unidos, 1996)
- Malaparte Amici di Capri (Italia, 1998)
- Donna Citta Di Roma (Italia, 1998)
- Dorothy and Lillian Gish Award (Estados Unidos, 1998)
- Sara Lee Foundation (Estados Unidos, 1998)
- Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, Universidad de Talca (Chile, 2003)
- Doctor Honoris Causa, Universitá di Trento en “lingue e letteratura moderne euroamericane” (Italia, 2007)
- Premio Nacional de Literatura de Chile (2010) Fue la cuarta mujer en recibir este premio.
- El Premio Ciudad de Alcalá de las Artes y las Letras (Alcalá de Henares, España, 2011)
- Premio Hans Christian Andersen de Literatura (Dinamarca, 2012)
- El Premio Carl Sandburg (Biblioteca Pública de Chicago, Estados Unidos, 2013)
- Premio Libro de Oro 2014 (Cámara Uruguaya del Libro) por El juego de Ripper.
- Medalla de la Libertad (Estados Unidos, 2014)
- Doctor honoris causa (Universidad Santiago de Chile, 2015)
- Premio Nacional del Libro: Medalla de la Fundación Nacional del Libro por la Contribución Distinguida a las Letras Estadounidenses (Estados Unidos, 2018)
- Premio Nacional de Novela Histórica Barcino 2019 (Ayuntamiento de Barcelona, 2019)
Obras en la Pantalla Grande y Chica
Sus obras La casa de los espíritus y De amor y de sombras fueron adaptadas al cine en los años 90. La última fue estrenada en 1994 por la cineasta venezolana Betty Kaplan. La primera fue producida por Bernd Eichinger y dirigida por Billie August.
Su novela biográfica Paula, que trata sobre las vivencias de su fallecida hija Paula durante el exilio, será llevada a la pantalla chica en la serie de 3 capítulos Paula transmitida por el canal de televisión chileno Mega. Se espera que sea estrenada en 2020.
Otras de sus obras fueron adaptadas al teatro en forma de musicales, como es el caso de El Zorro, y óperas y ballets, como fue el caso de Una venganza. Esta misma obra volvió en forma de ópera en 2013 con el título de Dulce Rosa y fue dirigida por Plácido Domingo.
Críticas
Isabel Allende también ha sido blanco de fuertes y negativas detracciones de críticos y escritores que la han calificado como una escritora de subliteratura, de textos muy comerciales y una simple copia de Gabriel García Márquez.
Harold Bloom la calificó como “una muy mala escritora y solo refleja un período determinado” y Elena Poniatowska la calificó igual junto con Ángeles Mastretta y Laura Esquivel. También Roberto Bolaño la calificó como “no una escritora sino una escribidora”.