José Antonio Páez fue un hombre de gran carácter y por ende, tuvo calificativos como el Centauro de los Llanos, El Taita, o El León de Payara.
Tuvo el control del escenario político Venezolano después de participar y ganar la Batalla de Carabobo en el año de 1821, durante el Tratado de Coche en el año 1863 al culminar la Guerra Federal.
Este llanero junto a su ejército de fieles hombres liberaron grandes batallas hasta lograr la total independencia de la corona española. A través de su firmeza y su poderoso temple lo hicieron uno de los próceres más aguerridos de la historia venezolana.
Simón Bolívar en muchos de sus entradas decía que Páez era un soldado llanero equivalente a 5 soldados normales bajo su mando. En más de una oportunidad, Bolívar combatió junto a Páez viendo su ferocidad en combate que lo llevaron a ganarse el respeto del Libertador.
Hoy, veremos la interesante historia de este prócer y centauro del llano venezolano, como lo fue José Antonio Páez.
El Muchacho del Llano
José Antonio nació el 3 de junio de 1790 en el poblado de Curpa del esta Portuguesa. Sus padres fueron Juan Victorio Páez y María Violante Herrera, tuvo una crianza buena proveniente de una familia numerosa y muy humilde de orígenes canarios.
En sus primeros pasos de vida, exactamente a la edad de los 8 años, es enviado por sus padres a realizar sus estudios a una modesta escuela de Guama.
A los 17 años en el 1807 sufre un ataque por parte de unos asaltantes. En esta ocasión, Páez le dio muerte a uno de ellos. Desde entonces, demostró su carácter y ferocidad antes las situaciones.
Posteriormente, por miedo de una venganza el joven José Antonio huye a lo profundo de los llanos de Apure. Aquí tuvo un trabajo forzoso y mal remunerado como empleado, siendo el peón del hato La Calzada, donde aprendió todos los oficios como buen llanero y de ganadería.
En el año 1809 tomó nupcias con Dominga Ortiz y comenzó a dedicarse al comercio vacuno, siendo un verdadero experto como un jinete de gran habilidad con la lanza.
Entre los años 1810 y 1813 en la guerra de independencia, José Antonio tuvo una corta participación en la lucha a favor de los realistas. Sin embargo, al poco tiempo se cambió de bando al incorporándose a las filas independentistas, bajo el mando su ex patrón Manuel Antonio Pulido.
Fue prisionero en el año de 1814 por los soldados españoles en el estado Barinas. No obstante, gracias a su astucia logró escapar volviendo a los llanos.
Seguidamente, se incorporó a varias unidades bajo las ordenanzas de diferentes generales, como por ejemplo, el zuliano General Rafael Urdaneta que para el año de 1815 apoyo a la victoria y toma de Guasdualito.
En 1815 le dan el mando del escuadrón de caballería, logrando la victoria en la batalla del Banco de Chire, y sucesivamente victorias como la batalla de Mata de la Miel en el año 1816 y otros logros que lo asciende por parte del gobierno de la Nueva Granada con el cargo de Teniente Coronel.
Batalla de Carabobo y Libertad de Venezuela
En el hato Cañafístola para el día 30 de enero de 1818, el General de Brigada José Antonio Páez conoce al General en Jefe Simón Bolívar tras su venida de Angostura. Aquí se marca la unión de ambos líderes para los planes y operaciones para derrotar al ejército del General español Pablo Morillo.
El General Páez obtiene una de sus más brillantes victorias, tal y como la Batalla de las Queseras del Medio con su mejor táctica militar llamada Vuelvan Caras en 1819.
Para el 10 mayo de 1821 partió desde Achaguas a la cabeza de su ejército Apureño, encontrándose con el ejército Libertador en la ciudad de San Carlos de Cojedes camino a Carabobo.
Para el 24 de junio de 1821 se efectúa la Batalla de Carabobo, una de las ofensivas más sangrienta y duras para el ejército libertador. Por suerte, logrando la victoria y la expulsión de los españoles de Venezuela.
La Cosiata
Se inicia el momento de La Cosiata, teniendo como líder indiscutible al propio Páez, quien rompió con todas las relaciones con el gobierno de Bogotá, y con complicidad del Vicepresidente de la Gran Colombia Francisco de Paula Santander.
Ya para el año de 1829, Páez termina por desconocer la autoridad de Bolívar y toma el poder absoluto de Venezuela, colocando la firma de la separación de la Gran Colombia.
Páez como Presidente
Con 136 votos a favor de Páez de 158 fue elegido como Presidente Constitucional De Venezuela un 24 de marzo de 1831.
Para esta primera etapa comenzó la organización del Estado con varias medias administrativas, como por ejemplo: impuestos, inmigración, educación, créditos etc.
1838 Páez fue nuevamente electo como Presidente de Venezuela, asumiendo el 1 de febrero de 1839. En esta segunda etapa siguió con el impulso de la educación y los créditos de deuda pública, heredadas por la República de Colombia y la repatriación de los resto de Simón Bolívar.
Dictadura y Etapa Final
Tras una serie de problemas que se obtuvo en varias batallas y derrotas, exilio y una posterior invasión a Venezuela por la vela de Coro, la cual no tuvo éxito.
Para el año de 1858 por solicitud del presidente Julián Castro encargó a Páez como el jefe del ejército, el objetivo era pacificar el país en la Guerra Federal.
En el año 1861 por primera vez se da un golpe de estado a un gobierno constitucional en Venezuela por parte de Páez, los motivos eran meramente personales instaurando una dictadura.
Se estableció en la ciudad de Nueva York desde el 13 de agosto de 1863. El 6 de mayo de 1873 a los 83 años de edad a las 7:25 am falleció a causas de una bronconeumonía, tras un fuerte resfriado. Esta enfermedad fue producto al fuerte cambio de clima que vivió en ese entonces.