Juan Ramón Jiménez Mantecón nació en Moguer el 23 de diciembre de 1881. Su padre era Víctor Jiménez y Purificación Mantecón López Parejo, ambos exitosos comerciantes de vinos. En 1887, la familia se traslada a una casa de la Calle Nueva.
Ya instalada su familia, Juan Ramón inicia sus estudios primarios y elementales en el colegio de Primera y Segunda Enseñanza de San José. En 1891, aprueba el examen de Primera Enseñanza del Instituto “La Rábida” de Huelva con calificación sobresaliente.
En 1889 inicia sus estudios de bachillerato en el colegio de San Luis Gonzaga, de Santa María, donde obtiene el título de Bachiller en Artes. Creyendo que la pintura era su verdadera vocación, en 1896 se traslada a Sevilla para estudiar pintura.
Después de tanto frecuentar el Ateneo sevillano, comienza a escribir sus primeros manuscritos en prosa y verso y trabaja para varios periódicos y revistas de Huelva y Sevilla. Por imposición de su padre, entra a estudiar derecho, pero abandona la carrera en 1889.
Inicios de Juan Ramón Jiménez
En 1900, con 19 años, se traslada a Madrid donde publica sus dos primeros textos titulados Ninfeas y Almas de violeta. Ese mismo año fallece su padre y su familia cae en la ruina ya que perdieron su patrimonio al ser embargado por el Banco de Bilbao.
Jiménez era de un carácter neurótico e iluso (Rubén Darío lo calificaba como nefelibata) que le hacía frustrarse por la ruina de su familia. Esto lo llevó a una fuerte depresión que hizo que ingresara a un hospital psiquiátrico en Burdeos en 1901 y luego al Sanatorio del Rosario.
También fue todo un donjuán. Su primer amor fue Blanca Hernández Pinzón, a quien en sus versos llamaba “la novia blanca”; mujeres solteras y casadas, una norteamericana con una hija, la esposa de su psiquiatra y según su editor “hasta monjas”.
En 1902 salió a la luz su obra Arias tristes y colaboró en la fundación de la revista literaria Helios. Luego salió del Sanatorio del Rosario y se mudó al domicilio del doctor Luis Simarro. Dos años más tarde publicó Jardines lejanos.
Matrimonio
En 1913 conoce a la escritora Zenobia Camprubí Aymar, de quien se enamora perdidamente, aunque su noviazgo tuvo dificultades. El año siguiente es designado director de las Ediciones de la Residencia de Estudiantes para la cual traduce la Vida de Beethoven de Romain Rolland.
Luego de varios viajes en Francia y en Estados Unidos, en 1916 contrae matrimonio con Zenobia. Este acontecimiento fue fuente de inspiración para su obra Diario de un poeta recién casado.
Junto con su esposa realiza la tediosa labor de traducir veintidós obras de Rabindranath Tagore, exponente de la literatura india de la época. También fue nombrado director literario de las nuevas ediciones de Editorial Calleja.
En 1930 conoce a Margarita Gil Röesset, una amiga de su esposa, quien se enamora perdidamente del poeta y termina suicidándose tras varios rechazos de este. En 1956, Zenobia Camprubí fallece a causa de un cáncer.
Exilio de Juan Ramón Jiménez
En 1936, con el estallido de la Guerra Civil, el poeta decide dar su apoyo a la República y acoger a los niños huérfanos en una de sus viviendas. Sin embargo, por ser intelectual, no se sentía seguro en Madrid debido a una campaña en contra de los intelectuales.
Gracias a Manuel Azaña, logra salir de la capital y se instala en Washington como agregado cultural. En 1938 sufrió la pérdida de su sobrino Juan Ramón Jiménez Bayo, falangista que falleció en el frente de Teruel. En su autobiografía Vida habla de él.
En 1939 una rebelión saquea el apartamento de Jiménez y su esposa en la calle Padilla de Madrid y hurtan todas las pertenencias del matrimonio, incluyendo sus manuscritos y poemas. Estos se mudan a Miami y allí escribe Los Romances de Coral Gables.
En 1940 sufre otro cuadro depresivo por lo que es internado en el Hospital Universitario de Miami. Seis años más tarde sufre otro episodio depresivo y debe ser hospitalizado por otros ocho meses.
Últimos años de Juan Ramón Jiménez
En 1956 Juan Ramón Jiménez recibe el Premio Nobel de Literatura por la Academia Sueca. Sin embargo esta alegría duró muy poco porque a los tres días murió su esposa en Puerto Rico y el poeta nunca pudo superar el duelo.
Dos años más tarde, Juan Ramón Jiménez falleció a la edad de 76 años en el mismo hospital donde murió su esposa.
Estilo de sus Obras
La poesía de Juan Ramón Jiménez tenía una fuerte influencia de autores como Gustavo Adolfo Bécquer y movimientos como el simbolismo y un tenue modernismo. Sus versos se caracterizaban por ser de arte menor, con rima asonante y música íntima.
En la etapa intelectual implementó otros estilos que usaban el verso libre y los temas eran de mayor profundidad y basados en la belleza verdadera. Su principal obra que reúne estas características en Diario de poeta y mar.
Reconocimientos
El 7 de mayo de 1987 se creó la Fundación Juan Ramón Jiménez con el objetivo de cuidar y administrar la Casa Museo “Zenobia y Juan Ramón”, realizar estudios sobre la vida del poeta y cuidar los escritos y bienes del poeta.
La fundación realiza certámenes y eventos como el Premio Hispanoamericano de poesía Juan Ramón Jiménez, el encuentro anual de poesía Voces del Extremo y el premio Perejil de Plata otorgado por el conocimiento de la obra de Juan Ramón Jiménez.
Juan Ramón Jiménez fue modelo de varios retratos como el realizado por Ricardo Baroja, también fue retratado al óleo por Emilio Sala, Manuel Cruz y Joaquín Sorolla. Wladyslaw Jahl y Esteban Vicente lo retrataron en sus últimos años.
La obra de Juan Ramón Jiménez sigue latente. Este fue y seguirá siendo uno de los mayores exponentes de la literatura de la generación del 27. Su vida no fue fácil pero dio como fruto obras de gran calidad literaria.