Julio Florencio Cortázar nació el 26 de agosto de 1914 en Ixelles, Bélgica, cuando el país fue invadido por los alemanes. Su padre era Julio José Cortázar y María Herminia Descotte. El padre trabajaba en la embajada argentina en Bélgica.
Durante la infancia de Julio, él vivió en varias partes de Europa. A punto de terminar la Primera Guerra Mundial, su familia se trasladó a Suiza, poco después, a Barcelona y cuatro años más tarde regresaron a Argentina y Julio vivió el resto de su infancia en Banfield.
El escritor cuenta que su infancia fue tormentosa. Su padre abandonó a la familia y este no volvió a saber más de él. Era muy enfermizo y pasó mucho tiempo en cama, consolándose con la lectura. Con nueve años ya había leído a autores como Edgar Allan Poe y Julio Verne.
Su afición por la lectura preocupó tanto a su madre que esta acudió al director del colegio y después a un médico para consultarles si eso era normal. Estos sugirieron que el niño dejara de leer por unos meses y saliera a la calle a tomar sol.
Estudios de Julio Cortázar
Cortázar cursó su educación primaria en la Escuela N° 10 de Banfield y sus estudios superiores en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta, donde se formó como profesor en Letras en 1935.
En ese tiempo empezó a frecuentar las peleas de boxeo, donde creó su propia filosofía de esta práctica “eliminando el aspecto sangriento y cruel que provoca tanto rechazo y cólera”. Esto lo inspiró a escribir su obra Deshoras.
Ingresó a la Universidad de Buenos Aires, donde estudió filosofía y, aunque aprobó el primer año, sabía que necesitaba valerse del título que ya tenía para trabajar por su madre y comenzó a impartir clases en Bolívar, Saladillo y después en Chivilcoy.
Luego de cinco años viviendo en Chivilcoy, Cortázar se trasladó a Mendoza, donde dio clases de literatura francesa en la Universidad de Cuyo. En 1946, cuando inició el gobierno de Juan Domingo Perón, renunció a sus labores docentes.
Matrimonios
En 1953, Cortázar contrajo matrimonio con Aurora Bernárdez, traductora argentina. Vivieron en París en una situación económica difícil por lo que tuvo que aceptar una oferta para traducir la obra completa de Edgar Allan Poe.
En 1967, se separó de Bernárdez y conoció a la lituana Ugné Karvelis, con quien nunca llegó a casarse y quien lo introdujo en el mundo de la política.
Se separó de Karvelis y se casó por segunda vez con la escritora estadounidense Carol Dunlop, con quien realizó varios viajes y quien falleció dos años antes que Cortázar. Su primera esposa lo acompañó durante su enfermedad y heredó sus textos y obra publicada.
Cortázar en la Política
En 1963, Cortázar fue invitado a Cuba por la Casa de las Américas para ser jurado de un concurso. Esto alimentó su interés por la política latinoamericana. En esa visita también tuvo la oportunidad de conocer a José Lezama Lima, con quien tuvo una gran amistad.
Ese mismo año sale a la luz la obra que lo catapulta a la fama: Rayuela, una de las novelas precursoras del boom latinoamericano. El título original de la novela iba a ser Mandala, según una carta del escritor a Manuel Antín.
En noviembre de 1970, viajó a Chile y apoyó al gobierno de Salvador Allende. Al año siguiente se unió a otros escritores como Mario Vargas Llosa, Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir en contra del arresto de Heberto Padilla.
En 1974, se volvió miembro del Tribunal Russell II para estudiar la situación política de América Latina. También abogó junto con otros escritores como Borges la liberación de Juan Carlos Onetti, encerrado en un manicomio por aprobar El guardaespaldas, de Nelson Marra.
Muerte de Julio Cortázar
En 1984, a casi dos años después de la muerte de Carol Dunlop, Cortázar murió el 12 de febrero en París, a la edad de 69 años a causa de leucemia.
No obstante su causa de muerte fue discutida por algunos escritores como Cristina Peri Rossi, quien afirmaba que Cortázar había muerto de SIDA contraído por una transfusión de sangre. Sin embargo Miguel Herráez afirma que la causa de muerte había sido leucemia.
Dos días después se realizó su funeral y fue sepultado en el cementerio de Montparnasse, en París, en la misma tumba donde estaba sepultada Carol. Sus primeras parejas asistieron al funeral.
Muchos acostumbran a dejar sobre la tumba de Cortázar flores secas, guijarros, boletos de metro con rayuelas dibujadas, libros abiertos o paquetes de cerezas.
Obras de Cortázar
Julio Cortázar tuvo una vasta producción literaria, siendo Rayuela su más famosa obra. Escribió todo tipo de géneros desde novela hasta epístolas y teatro. Hoy en día sigue siendo uno de los escritores más representativos de Argentina y el resto de Latinoamérica.