Louis Pasteur nació en Francia el 27 de Diciembre de 1822 y fue un extraordinario científico cuyos aportes a la ciencia se encuentran vigentes aún.
Para la época cuando apenas la ciencia daba sus primeros pasos en cuanto a tecnología, se desconocía el origen de muchos procesos como por ejemplo la descomposición de los alimentos.
Mucho menos se sabía que las enfermedades, los procesos básicos como la digestión y la fermentación de los alimentos, se debían a la presencia de microorganismos, específicamente a las bacterias.
Pasteur un físico, químico, matemático y bacteriólogo francés, descubrió que todos esos fenómenos se debían a la presencia de las bacterias y su metabolismo; desarrollando además el proceso de pasteurización.
Formación Académica de Louis Pasteur
Pasteur creció en el seno de una familia de curtidores al este de Francia en una ciudad llamada Dole y aunque parezca increíble, demostró pocas habilidades en las ciencias.
Demostró un gran talento y atracción hacia la pintura por lo que desde muy pequeño se inclinó a las artes y quiso ser profesor en dicha área.
En 1842 recibió el título de Bachiller en ciencias matemáticas en la Escuela Real de Bezansón con un rendimiento deficiente en química, situación poco agradable para su padre.
Fue enviado a la escuela normal superior de Paris en donde luego de ausentarse un año, regresó nuevamente y obtuvo su doctorado en ciencias en 1847.
Acude a la Escuela Normal Superior donde fue profesor de Física en el liceo de Dijon y luego dicta clases de química, virtudes que le llevaron a ocupar grandes cargos:
- Profesor de química en la Universidad de Estrasburgo.
- Decano en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lile en 1854.
- Cargo de director de estudios científicos en la Escuela Normal de París en donde dirigió su laboratorio a partir de 1867 y lleva el nombre en su honor.
Aunque su desempeño principal fue en el área de las ciencias, sus investigaciones hicieron grandes aportes a la medicina y a la cirugía que marcaron una era en la ciencia.
Ámbito Personal de Pasteur
Mientras se dedicaba a sus labores docentes en Estrasburgo, conoció a Marie Laurent quien era hija del rector de la Universidad y con quien contrajo matrimonio.
Tuvieron cinco hijos pero solo lograron llegar a la edad adulta 2 de ellos, y se debió a la fiebre tifoidea que existía con frecuencia para el momento.
Justamente esa tragedia para la familia fue una de las razones que motivaron a Pasteur a dedicarse a la investigación.
La fiebre tifoidea o tifus se manifestaba con una infección cutánea severa, fiebre y evacuaciones diarreicas que en niños resultaba mortal.
Desde ese entonces Pasteur se interesó por el estudio de las infecciones y justamente su persistencia y grado de conocimientos, le llevaron a descubrir fenómenos bacterianos tan determinantes.
Nacimiento de la Pasteurización
La fiebre tifoidea es un proceso infeccioso que se origina como consecuencia de la respuesta inflamatoria generada por una bacteria alojada en los alimentos.
Para la época en que los hijos de este científico estaban aún pequeños, se generaron brotes epidémicos por la bacteria Salmonella tiphy presente en alimentos descompuestos que generó muchas muertes.
Pasteur inicia investigaciones sobre la fermentación y descubrió que eran causados por microorganismos y que si se actuaba sobre ellos se podría evitar su proliferación y con ello las enfermedades.
También demostró que esos pequeños seres eran capaces de provocar una respuesta en el organismo y reveló que con temperaturas extremas como el calor era posible eliminarlos totalmente.
De allí nace el término pasteurización inicialmente aplicado a la leche de vaca responsable de producir cientos de cuadros diarreicos y fiebre. Demostró además la transmisión de enfermedades entre individuos.
Aportes de Louis Pasteur a la Ciencia
Todo el tiempo de dedicación y estudios de este científico pueden ser resumidos en 5 aportes fundamentales que hizo a la ciencia además de la pasteurización:
1. Proceso de Fermentación
Es el procesamiento de una sustancia que se transforma en otra mediante fenómenos químicos y bajo la influencia de las bacterias y hongos.
A pesar de que las bacterias y algunos hongos son responsables de procesos infecciosos severos, su presencia es fundamental para la creación de muchas sustancias consumidas por el humano.
La cerveza, yogurt, vino y los quesos son algunos tipos de alimentos existentes para la época de Pasteur, sin embargo desconocían el rol de los microorganismos en su fabricación.
2. Carácter de Transmisión de las Enfermedades Infecciosas
Pasteur estableció que existían distintos tipos de enfermedades causadas por microorganismos y que podían transmitirse de una persona a otra.
Hasta el momento se pensaba que las enfermedades eran productos de desequilibrios internos de cada individuo.
3. Creación de Vacunas
Uno de los mayores aportes de Pasteur, fue la creación de las vacunas pues a través de la inyección de microorganismos vivos en humanos evitó que se desarrollaran enfermedades.
Las 2 vacunas creadas fueron contra la rabia en humanos y contra el carbunco en el ganado.
La vacuna genera una respuesta inflamatoria que crea memoria en el sistema inmunológico y una vez que el cuerpo se expone de nuevo al microorganismo no ocurre ninguna infección.
4. Rechazo a la Teoría de la Generación Espontánea
Pasteur demostró que la aparición de vida de la nada sencillamente no existía y esa creencia se debía a la presencia de gusanos y larvas en comidas descompuestas.
Las personas decían que eso ocurría “porque sí” en una sustancia inerte y Pasteur explicó que era como consecuencia de procesos químicos provocados por microorganismos y pequeños insectos.
5. Instituto Pasteur
Luis Pasteur fundó el instituto que lleva su apellido en el año de 1887 y es una institución privada sin fines de lucro que se ha dedicado al estudio exhaustivo de las enfermedades infecciosas.
Además han hecho importantes aportes sobre la prevención y tratamiento de las infecciones y fue el primer laboratorio en aislar el virus del VIH.
Lugar y Fecha de Fallecimiento de Louis Pasteur
Luis Pasteur falleció el 28 de septiembre de 1895 a sus 72 años en Marnes-la-Coquette-Francia producto de un paro cardiorrespiratorio.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!