Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso nació el 10 de agosto de 1790 en Arequipa, Perú. Era el hijo ilegítimo de Juan de Dios Melgar y Andrea Valdivieso. El día de su nacimiento no era exacto. Pudo haber nacido el 8 de agosto por San Mariano o el 10 por San Lorenzo.
Inició estudios a edad tardía en una escuela del Convento de San Francisco de Arequipa. Se sostiene que pese a su tardía iniciación escolar, fue prematuro en su aprendizaje. A los tres años ya sabía leer y escribir y a los ocho años ya dominaba el latín.
Su padre, estando en dificultades económicas, solicitó para su hijo la capellanía eclesiástica para en una viña de Pago de Guarango en el valle de Majes. El cabildo eclesiástico y el deán se la concedieron y con apenas seis años, Mariano fue designado capellán.
En septiembre de 1907, a los diecisiete años, Mariano aprobó el examen para ingresar al Seminario Conciliar de San Jerónimo donde estudiaría filosofía y teología. El acceso a la amplia biblioteca del Seminario lo introdujo en las obras clásicas y de la Ilustración.
Mariano Melgar Vida Amorosa y Primeras Obras
Comenzó teniendo una relación amorosa con Manuelita Paredes “Melisa”, hija del Tesorero Fiscal de Arequipa, pero este romance se frustraría. Luego, al hacerse mayor, se enamoró perdidamente de su prima, María Santos Corrales, conocida como Silvia de apenas 13 años.
Debido a esta pasión, Melgar se vio obligado a abandonar la carrera eclesiástica. Entonces sus padres decidieron que estudiara leyes en Lima. Pero Melgar regresó a Arequipa para buscar a Silvia, mas ella lo convenció de que aceptara la decisión de sus padres.
Durante esa época empezó interesarse más en la literatura y se dio a conocer por su poesía. Como el 9 de diciembre de 1912 era la elección del cabildo constituyente en Arequipa, se le encargó escribir una oda que sería conocida posteriormente como “Oda a la libertad”.
Durante su estancia en Lima también ocurrió la promulgación de la Constitución de Cádiz de 1812 y las fiestas en honor a José Baquíjano y Carrillo por haber sido nombrado consejero de Estado, por lo que le dedicó una “Oda al Conde de Vista Florida”.
Lucha por la Independencia del Perú
En agosto de 1814 llegó la rebelión del Cusco encabezada por los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua. En noviembre del mismo año, Melgar, que se encontraba en Majes, fue a Chiquibamba para alistarse en las tropas patriotas unidas al ejército de Pumacahua.
Fue nombrado Auditor de Guerra por su preparación intelectual. La campaña comenzó siendo exitosa para los patriotas que lograron la victoria de la Apacheta y ocuparon Arequipa. Pero al poco tiempo tuvieron que abandonarla debido a la reacción realista.
El 28 de febrero de 1815, en Ayaviri, Vicente Angulo, jefe de los patriotas, firmó una oferta de paz dirigida al general realista Juan Ramírez Orozco. Se dice que el documento fue escrito por Melgar.
El 11 de marzo de ese año, surgió la batalla de Umachiri, entre fuerzas patriotas y realistas, en la actual provincia de Melgar en Puno donde perdería la vida.
Muerte de Mariano Melgar
Melgar luchó valientemente en la dirección de artillería. Pero al ser efectiva la derrota de los patriotas, fue persuadido a huir y se le dio un caballo para tal fin. Sin embargo no pudo evitar ser capturado por los realistas rápidamente.
En el mismo campo de batalla se estableció un tribunal donde fue juzgado y condenado a muerte. A la mañana siguiente, el 12 de marzo, Mariano Melgar fue fusilado.
Se asegura que cuando el jefe del pelotón iba a colocarle una venda en los ojos, Melgar se opuso diciendo: “Póngansela ustedes que son los engañados porque América será libre antes de diez años”. Y la profecía se cumplió ya que América sería libertada en 1814.
El 16 de septiembre de 1933, se trasladaron los restos de Melgar a Arequipa y al día siguiente se realizó el sepelio en el nuevo cementerio de la Apacheta.
Reconocimientos y Legado de Mariano Melgar
El 2 de julio de 1964, Mariano Melgar es reconocido como uno de los primeros soldados patriotas del Perú por el gobierno, debido a su comportamiento en las primeras batallas por la independencia.
Con escasa edad, Mariano Melgar dejó un gran legado en la historia del Perú. Fue un personaje de gran intelecto sin importar su iniciación escolar tardía. Con solo 24 años luchó incansablemente por rescatar la independencia de su país.
Su obra fue compilada por su sobrino, Manuel Moscoso Melgar, con el epígrafe de Poesías que incluye una carta a Silvia, 5 odas, 5 sonetos, 5 elegías, 5 fábulas y 10 yaravíes. Aurelio Miró Quesada editó una edición de sus Poesías completas.