Nicolás Copérnico un Científico que dedicó su vida al estudio de lo observable y a explicar la naturaleza del universo, sus movimientos, sus órbitas y su posicionamiento.
Un hombre valiente, curioso, que a pesar de los peligros que representaba no caminar apegado a los designios de la iglesia Católica, se atrevió a proponer un modelo distinto al Aristotélico.
Su Nacimiento y Niñez
Nace en Thorn, Prusia Real, actualmente conocida como Polonia, el 19 de febrero de 1473, en una familia bastante adinerada, que se dedicaba al comercio.
Nicolás fue el cuarto hijo de el Sr. Niklas Koppernigk y la Sra. Barbara Koppernigk. Su padre muere cuando Nicolas apenas contaba con diez años en 1483.
Por esta razón él y sus hermanos quedan bajo el cuidado de su tío materno Lucas Watzenrode, quien alcanzó el título de Obispo en Warmia en 1489.
Su tío fue quien haciendo uso del derecho tutelar que ejercía sobre Copérnico, lo direcciona para que siga sus pasos como clérigo, indicándole las instituciones en las que debe estudiar.
Su Formación Académica
Ingresa a la escuela Catedralicia de Wloclawek, en 1489 para adquirir una formación de tipo humanista y en 1941 ingresa a la Universidad de Kraków o Universidad de Cracovia.
Es aquí donde por primera vez puede disfrutar de un amplio abanico de cursos como: geografía, latín, filosofía matemáticas y astronomía, así como los cursos de medicina y derecho.
Después de realizar estos cursos, viaja a Italia donde en 1496 inicia estudios en las Universidades de Bolonia y Padua. Pero es en 1503 cuando es doctorado en derecho canónico.
Con la influencia de su tío, Copérnico es nombrado Canónigo, regresa a su país como médico de su tío y miembro de su corte episcopal en el Castillo de Lidzbark.
Un Terrible Fallecimiento y una Nueva Mudanza
Enferma gravemente su tío y tutor, falleciendo finalmente en el año 1512, por lo que Copérnico decide vivir casi permanentemente en Frauenburg, a excepción de algunas salidas por cuestiones políticas.
Era una figura pública debido a sus ocupaciones diplomáticas, administrativas y económicas, sobre todo las relacionadas con el fraude, en las ciudades que formaban parte de la diócesis.
Dedicó muchos años de su vida al estudio de los astros; sus observaciones las realizaba desde una torre de la catedral donde vivía.
Ya era muy claro para Nicolás en ese tiempo que los modelos Aristotélicos y Ptolomaicos no satisfacían las capacidades de predicción de los movimientos y posicionamientos estelares.
Decide hacer más observaciones, tomar nota, estudiar a los pitagóricos, leer modelos descartados con anterioridad e idear un modelo que sí funcionara. El primer heliocentrista fue Aristarco de Samos.
Publicaciones Científicas de Nicolás Copérnico
Después de numerosas investigaciones y cálculos matemáticos publica una obra de cuatro páginas, titulada Commentariolus, para comprobar si sería perseguido por sus descubrimientos, así que lo hace anónimamente.
Se percata de que la inquisición buscaba al autor de la obra para condenarle, así que decide continuar en secreto y publicar post mortem la cual titula como:
Sobre las revoluciones de las orbes celestes, compuesta por seis libros. publicado por el teólogo y editor literario alemán Andreas Osiander, en 1543. El trabajo consta de seis libros:
Visión general de la teoría heliocéntrica. Principios de la astronomía esférica y una lista de las estrellas, dedicado principalmente a los movimientos aparentes del Sol y a fenómenos relacionados.
Descripción de la Luna y sus movimientos orbitales, Explicación del nuevo sistema I y II. Sus obras fueron rechazado por oponerse a los dogmas de la iglesia Católica.
Otras Publicaciones de Nicolás Copérnico
- Traducción Latina de las cartas morales de un historiador y poeta «Teophylactus Simocattes». La cual se publicaría para el año 1509.
- Crítica a la obra de Juan Warner «Del movimiento a la octava esfera». Escrita en 1524.
- «Disertación sobre la acuñación de la moneda», es un magnífico estudio sobre la acuñación y la inflación de la moneda. Escrito aproximadamente en el 1526.
- «De lateribus et ángulos Triangulorum», publicada en 1524, donde se da a conocer las ideas trigonométricas de Nicolás.
Modelo Geocéntrico versus modelo Heliocéntrico de Nicolás Copérnico
Modelo Geocéntrico
Se originó por el Filósofo Aristóteles a partir de lo que imaginaba al observar el cielo en el Siglo. IV A.C. y se distinguió por los siguientes preceptos:
- Pensó que la tierra era el centro del universo.
- El sol, la luna y las estrellas giran alrededor de la tierra en esferas cristalinas perfectas.
- La tierra es inmóvil.
- El universo se conforma por esferas de éter.
- La Luna se encuentra en la esfera más cercana a la tierra.
Modelo Heliocéntrico
Fue desarrollado por el Científico Nicolás Copérnico, por medio de observaciones y cálculos Matemáticos en el siglo XV después de Cristo. Destacándose por los siguientes postulados:
- El sol era casi el centro del universo.
- La tierra es otro planeta más y gira como los demás astros en forma circular, alrededor del sol traslación y sobre su propio eje durante 24 horas, rotación.
- El eje de la tierra se inclina cada año.
- El universo es indeterminado, casi infinito, cuyo centro se ubica próximo al Sol.
- La distancia entre el Sol y la Tierra es menor en relación con la de la Tierra a las estrellas
Muerte de Nicolás Copérnico
Copérnico murió de un accidente cerebro vascular el 24 de Mayo de 1543. Posteriormente el alemán Andreas Osiander publica la obra de Copérnico encargándose de anexar un prólogo.
Este prólogo no fue escrito con el permiso de Copérnico, sino que Andreas buscaba descalificar su veracidad científica, catalogandolo como un modelo matemático no basado en la realidad.
Gracias a las brillantes investigaciones y descubrimientos de Copérnico, Johannes Kepler y Galileo Galilei, lograron desarrollar un modelo mucho más eficiente y preciso al de Aristóteles y al suyo propio.
A pesar de las persecuciones de la iglesia Católica por medio de la inquisición a Nicolás Copérnico y Galileo Galilei, la verdad al final se impuso.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!