Es pertinente estudiar la biografía de Octavio Paz, ya que al aprender sobre quién fue en vida, podemos descubrir qué lo impulsó a realizar tantos aportes al mundo del entretenimiento.
Biografía de Octavio Paz
En 1914, específicamente el 13 de marzo, nace Octavio Irineo Paz Lozano, en Ciudad de México, México, justo en medio de la época de la Revolución Mexicana.
Pocos meses después de su nacimiento, su madre toma la decisión de llevarlo a vivir con su abuelo paterno, puesto que su padre había tenido que enlistarse en el ejército.
Así pues, el pequeño bebé Octavio es alejado de su madre y queda entonces bajo la custodia y tutela de su abuelo, padre de su padre, Irineo Paz.
En un pequeño poblado cercano a Ciudad de México, llamado Mixcoac, vivió Octavio con su abuelo hasta que se tuvo que marchar a Los Ángeles.
Debió asilarse en L.A., USA, con representación de Emiliano Zapata, ante los Estados Unidos de América. Hasta que, en 1919, acontece el asesinato de Zapata. Octavio tenía apenas 5 años.
A partir de tal momento, Octavio vuelve al cuidado de su madre, una tía y de nuevo su abuelo.
Familia de Octavio Paz
Hijo de Josefa Lozano y Octavio Paz Solórzano. Su padre perteneció al ejército zapatista, enlistándose en 1914, mismo año de su nacimiento.
Fue nieto de Irineo Paz, con quien vivió por un muy buen tiempo, y resultó ser como un segundo padre para él, hasta el último momento de su vida.
En 1924, siendo Octavio Paz solamente un niño de 10 años de edad, fallece tristemente su abuelo Irineo Paz.
Octavio Paz se casó dos veces. Su primera esposa fue Elena Garro, de quién se divorció en el año de 1956.
Octavio Paz y su primera esposa, tuvieron una bella hija, llamada Helena Paz Garro, nombrada así en honor a la madre, pero con una H, en lugar de solamente “Elena”.
Su segundo matrimonio fue efectuado en 1965, 10 años después de haberse separado de Elena. Su segunda mujer, y a quien amó inmensamente, fue Marie-José Tramini.
Marie-Jo, como solían llamarle cariñosamente tanto Octavio Paz como sus amigos cercanos, fue la última mujer del poeta, quien le dedicó innumerables versos, inmortalizando el amor que ambos se tuvieron.
Los Inicios de Octavio Paz en la Literatura
Los inicios de Octavio Paz en la Literatura se dan alrededor de la década de los 30’s, cuando es deslumbrado por la obra The Waste Land – T. S. Eliot.
En 1931, se escribe y publica el primer artículo de Octavio Paz, donde se habla sobre las razones de la literatura, debatiéndose entre el mero arte y el estudio académico.
En tal artículo, descarta y reprocha la intensión meramente artística de algunas obras literarias, realzando que la literatura debe dejar obligatoriamente una enseñanza. Tal artículo se tituló “Ética del artista”.
El mismo año de 1931, Paz dirige la reviste Barandal, junto a sus compañeros y colegas, Rafael López Malo, Salvador Toscano, Arnulfo Martínez Lavalle.
En el año de 1933, se publicó el primer poemario de Octavio Paz, titulado Luna Silvestre. Esto lo logra con la ayuda de Miguel N. Lira, quien editó la obra.
Algunas de las Obras Más Destacadas
Los poemas de Octavio Paz sin duda marcaron la historia de una manera revolucionaria y litúrgica, pero existen muchas más obras de Octavio Paz que vale la pena conocer.
Comenzando cronológicamente, es pertinente hablar un poco más de la primera obra de Octavio Paz, que fue el poemario Luna Silvestre, publicado en 1933.
Luna Silvestre fue una composición que contó con siete poemas. Muchos críticos comentaron de manera muy positiva, destacando entre las reseñas, la de Carlos H. Magis, que dice lo siguiente:
“Luna Silvestre toca aspectos del espíritu romántico vigentes aún en la poesía moderna: el desprendimiento de la realidad puramente sensible, el misterio de la poesía, la verdad del sueño.”
Es uno de los mejores comentarios que se pueden hacer sobre un poemario, pues si algo caracteriza la poesía es la capacidad que ésta tiene de hacernos sentir algo, emocionarnos.
A esta obra, le siguieron más poemarios inolvidables como lo son ¡No Pasarán! (1936), Raíz del Hombre (1937), Bajo tu Clara Sombra (1937), Entre la Piedra y la Flor (1941)
En 1942, aparece las obra A la orilla del mundo y Primer día, más tarde el mismo año, Noche de Resurrecciones, y en 1949 publica la siguiente, Libertad Bajo Palabra.
En 1950, publican el primer ensayo de Octavio Paz, este ensayo fue la primera obra que publicase que no fuera poesía. Dicho ensayó se tituló El Laberinto de la Soledad.
Más tarde, en 1956, decide revisar tal ensayo y publicar una versión editada y aumentada de El Laberinto de la Soledad, lo cual fue muy bien recibido por el público.
El mismo año de 1956, aparece otra de las obras más famosas de Octavio Paz, que es La hija de Rappaccini, un poemario algo peculiar pero hermoso a su manera.
Premios y Reconocimientos
Es bien sabido que Octavio Paz fue honrado con el Premio Novel de la Literatura en el año 1990, el cual ha sido uno de sus mayores reconocimientos.
Sin embargo, este destacado artista literario fue galardonado con muchos más premios, menciones y reconocimientos, incluso con homenajes después de su muerte.
Uno de los premios más importantes que recibió Octavio Paz fue además el Premio de la Literatura en Lengua Castellana Miguel Cervantes, o bien Premio Cervantes, en el año 1981.
Previo a ello, ya había sido reconocido como un luchador de la libertad, siendo galardonado con el Premio Jerusalem por la Libertad del Individuo en la Sociedad, en 1977.
En 1985 recibió tres premios, que fueron el Premio Internacional Alfonso Reyes, el Premio Oslo de Poesía y el Premio Mazatlán de Literatura.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!