Vida de Sigmund Freud
Sigmund Freud dedicó su vida a la investigación del comportamiento humano haciendo uso, principalmente, de los primeros métodos científicos; la observación, recolección de datos, y la descripción, para crear las teorías que lo harían conocer como padre del psicoanálisis.
Llegado el momento, y al cabo de varios ensayos, este célebre médico lograría darle forma y nombre a un novedoso método; La cura por medio de las palabras. Básicamente esto consistía en provocar el desahogo del paciente.
Para conseguir tener éxito con el mencionado método se requería de una capacidad impresionante de pensamiento abstracto, pues habría que interpretar cuáles eran los aspectos inconscientes que había hecho daño a la conducta del paciente.
A medida que aumentaba el número de cosas tratados con este método, Freud iría incorporando nuevas maneras de entrar en el inconsciente de las personas para extraer más y mejor información. Dos de los métodos más polémicos fueron: La hipnosis y la interpretación de los sueños
El Psicoanálisis Freudiano
Sigmund Freud es, de manera irrefutable, el padre del psicoanálisis; método que tiene como su principal objetivo el tratamiento de las enfermedades mentales por medio de la interpretación y posterior tratamiento de las frustraciones sexuales ocurridas en la infancia.
La teoría psicoanalítica clásica sostiene que aquellas frustraciones que tuvieron lugar en la infancia de un sujeto, y que luego pasan a la sombra (es decir, que son reprimidas), en realidad no se superan, sino que se mantienen resguardadas por la mente.
El psicoanálisis pretende hacer que el sujeto tenga acceso a sus propias frustraciones, antes de que estas lo tomen por sorpresa y salgan cuando menos se lo espere. Es común que durante las sesiones se abran procesos desconocidos para el sujeto hasta ese momento.
Luego, este método se volvería bastante popular en personas de las altas esferas, quienes asistían regularmente a sesiones de psicoanálisis con la intención de encontrar algunas respuestas existenciales de su propia vida.
La Relación de Freud con Charcot y Breuer: El Origen del psicoanálisis
La relación de Sigmund Freud con el psicoanálisis tiene inicio en Paris, lugar donde este se encontraba gracias a una beca. Durante el tiempo de estadía en la capital francesa Freud conoce a Jean-Martin Charcot, con quien pasaría bastante tiempo.
Al regresar a Viena, Freud intenta convencer a varios estudiosos del comportamiento humano para que realicen, junto a él, estudios basados en los aspectos inconscientes de la mente humano; tomando como bases fundamentales las teorías de Charcot.
Después de muchos intentos fallidos, sería Josef Breuer, un buen amigo suyo, quien le brindaría la confianza en la idea.
Además, Breuer apoyaría a Freud en otros aspectos de su vida, siendo uno de ellos el aspecto económico; ayudándolo monetariamente para que pudiera abrir su consultorio como médico particular, y más adelante escribiría junto a él las primeras hipótesis del método psicoanalítico.
La Punta del Iceberg
A medida que Freud avanzaba en sus teorías, nuevos conceptos iban surgiendo, La denominada Punta del Iceberg es el nombre con el que se denomina a la parte consciente de nuestra mente. Se refiere a lo que el sujeto puede manejar de su psique, lo no consciente es subyacente.
Partiendo de esa idea, se desarrollan los métodos de tratamiento en el psicoanálisis; con la intención de hacer que la persona afectada por alguna enfermedad mental pueda hacer consciente aquellos aspectos que se encuentran en el inconsciente.
Las Instancias Psíquicas
Existen tres instancias psíquicas, según lo descrito por Freud en sus trabajos sobre la mente humana, estas son las siguientes; El Ello, El Yo, y El Superyó. Conozcamos un poco más respecto a estas.
1. El Ello
Esta es la primera instancia descrita por Sigmund Freud, se trata de los instintos más primitivos de los seres humanos, aquellos deseos que demandan ser satisfechos pero que responden a ninguna norma de convivencia social o de lógica.
2. El Yo
El Yo es el mediador, la instancia psíquica que se encarga de regular los deseos de las otras dos (El Ello y El Super Yo). Esto quiere decir que cuando tomamos una decisión consciente en base a dos alternativas que hemos llegado a considerar, es El Yo la instancia psíquica que lo hace.
3. El Superyó
Se trata del aprendizaje social que hemos recibido a lo largo de nuestra vida, El Superyó es la instancia que se va formando a medida que vamos conviviendo con nuestros semejantes, representa la lógica por sobre los deseos primitivos del Ello.
Veamos este ejemplo; cuando nos invitan a una fiesta, pero al día siguiente debemos estar temprano en la facultad para presentar un importante examen, es El Superyó quien nos indica que la mejor opción es rechazar la invitación y quedarnos a descansar correctamente.
Freud y La Cocaína
En la vida de Sigmund Freud no es algo de lo cual se hable mucho en la facultad de psicología, de hecho, para algunos profesionales de la salud mental el hecho de que Freud haya sido consumidor de cocaína representa un tema delicado, el cual muchas veces prefieren evitar.
Lo cierto, es que hubo un periodo en la vida de Freud en el cual este mostró gran interés por los efectos de la cocaína en el organismo humano, y pensó que podría tratar algunas enfermedades mentales empleando esta droga.
Con el paso del tiempo, Freud desistiría de seguir empleando la cocaína en sus métodos de tratamiento, e incluso abandonaría su consumo por completo. Se considera que el periodo más brillante de su carrera llegó luego de haber dejado atrás dicha práctica.
Las razones para que Freud abandona la cocaína fueron síntomas físicos como taquicardias, y un considerable deterioro de sus funciones cognitivas, el cual notaría y relacionaría con la droga (cocaína). Esto pasaría cuando Freud tenía cumplidos los 40 años de edad en el año en 1896.
10 Frases Célebres de Sigmund Freud
A continuación, veremos un listado con las mejores frases de este célebre personaje. Por encima de cualquier polémica en torno a su persona, Sigmund Freud fue un hombre brillante. Como prueba de ello, dejo estos notables pensamientos para la historia.
1
“Nuestros complejos son la fuente de nuestra debilidad; pero con frecuencia, son también la fuente de nuestra fuerza”
Una perspectiva dualista referente a los complejos, según Freud podrían resultar beneficiosos en algunas oportunidades
2
“Si entendiéramos completamente las razones del comportamiento de otras personas, todo tendría sentido”
Una frase que nos invita a ponernos en el lugar de los otros, antes de hacer juicios de valor.
3
“La historia es solo gente nueva que comete los mismos viejos errores”
Todo se repite, la teoría del eterno retorno aplica para esta frase.
4
“Cuando uno no tiene lo que quiere, uno debe querer lo que uno tiene”
Está bien ambicionar con tener más y mejores cosas, pero siempre se debe ser agradecido con las que se tienen en el presente.
5
“Los cristales revelan sus estructuras ocultas solo cuando se rompen”
En algunas ocasiones será necesario tocar fondo para poder superarse personalmente.
6
“Las emociones no expresadas nunca morirán. Están enterradas vivas y aparecerán más tarde de maneras más desagradables”
Cuando preferimos callar por decencia, nos podemos estar haciendo un gran daño a nosotros mismos; será mejor ser asertivos y decir las cosas de la mejor manera.
7
“Un día, en retrospectiva, los años de lucha te parecerán los más bellos”
Todo pasa, y eventualmente lo que hoy parece ser el fin del mundo, luego podría ser recordado con nostalgia como un pasado digno. La vida de Sigmund Freud es un ejemplo de esto.
8
“El loco es un soñador despierto”
Quienes se atreven a ir tras de sus sueños, se arriesgan a ser tildados de locos.
9
“Toda la vida familiar está organizada alrededor de la persona más dañada en ella”
Una opinión bastante polémica sobre la estructura de las dinámicas familiares.
10
“La mente es como un iceberg, flota con una séptima parte de su volumen sobre el agua”
Lo que sabemos a veces es mucho menos de lo que imaginamos, existen aspectos inconscientes, deseos reprimidos y mecanismos de defensa que nos limitan en la tarea de conocernos a nosotros mismos.
La vida de Sigmund Freud, fues muy significativa e interesante, espero haber ayudado a culturizarte y hasta una próxima entrega.