Uno de los personajes decisivos de la historia latinoamericana durante el siglo XIX fue Simón Bolívar, el guerrero más influyente de toda la memoria independentista que logró la emancipación de muchos países de la corona española, gracias a sus grandes hazañas.
Con pocas adversidades en numerosas batallas, Simón organizó y lideró muchas campañas militares, logrando las independencias de los países como: Venezuela, Colombia, Ecuador, y Perú.
Grandes batallas ganadas por el Libertador como la Batalla de Junín y también la de Ayacucho, fueron duros golpes a la corona española del momento. De este modo, se firmaría la caída de virreinato de una gran parte de Suramérica, restando la parte más sur del continente liberado por José de San Martín.
Con todos sus esfuerzos logró materializar sus sueños en la Gran Colombia, cuya finalidad era reunir a los países como Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.
Bolívar, fue un Militar y estadista venezolano quien fuese honrado y otorgado con el título del Libertador de América. En esta oportunidad conoceremos todo lo que fue su vida, sus obras y su legado con gran detenimiento veremos uno a uno sus pasos hasta el momento de fallecimiento.
Simón y sus Primeros Años de Vida
Bautizado como Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, nació en la capital de Venezuela Caracas un 24 de julio de 1783.
Sus padres eran Juan Vicente Bolívar y Ponte en unión con María de la Concepción Palacios y Blanco de descendencia directa española.
Para ese momento, el territorio Venezolano era una de las tantas Capitanía General del Reino Español, donde sus pobladores se sentían descontentos por las diferencias entre los derechos que existían entre los oligarcas españoles dueños y señores del poder total.
Simón Bolívar y las Diferencias Sociales de la Época
Existía mucha diferencia de clases sociales como los mantuanos o criollos, quienes eran terratenientes en su gran mayoría y otros niveles bajos, como por ejemplo: los mulatos y esclavos.
Los criollos aunque tenían muchos privilegios, poseían un gran sentimiento en sentirse más americanos que españoles.
Entre esos criollos estaba la familia de Bolívar que promovía ser libres de la corona. Desde esta vertiente Simón desde muy pequeño fue tomando con mucho interés ese pensamiento de liberalismos en llamarse americano y no español.
El pequeño Simón fue el menor de cuatros hermanos, quienes después de un tiempo se convertirían en herederos de una gran riqueza. Bolívar utilizaría la parte de su fortuna con propósitos libertarios de Venezuela y el resto del continente e incluso, hasta llegar al punto de morir.
Personajes Influyentes en la Vida de Simón Bolívar
El joven Bolívar quedaría huérfano a los 9 años, quedando bajo la custodia de su abuelo materno y posteriormente, de su tío Carlos Palacios, ambos velaron por la educación del futuro libertador.
Sin embargo, el personaje más importante y sentimental fue su nodriza, la Negra Hipólita quien seguiría de sus cuidados del muchacho heroico quien apenas comenzaba a vivir.
Gran parte de su juventud lo vivió entre las localidades de los Valles de Aragua y Caracas, combinando todos sus estudios en la hacienda de los Bolívar, Simón iría formando sus conocimientos para un futuro prominente.
A la edad de quince años Simón fue nombrado como subteniente de las Milicias de Infanterías de Blancos de los Valles de Aragua, gracias a las influencias de su tío Esteban quien fuese el Ministro del Tribunal de la Contaduría Mayor del Reino bajo el poder de Emperador Carlos IV de España.
Simón en Europa
Para el año de 1799 Bolívar emprendió un viaje a Madrid para continuar con sus estudios y preparación.
Simón estando en la capital española empezaría a escuchar de Napoleón por parte del Marqués de Ustáriz, un hombre de gran inteligencia y cultura, quien también sería un buen mentor para encarrilarse en sus luchas de liberación en todos los países.
El Matrimonio de Bolívar
En su estadía Simón conoce a María Teresa Rodríguez del Toro con quien se casaría y mudaría a Caracas para hacer vida entre esta ciudad y los valles de Aragua.
Este matrimonio no duró mucho, debido a que María Teresa contrajo la fiebre amarilla muriendo en enero de 1803. Este hecho fue un brutal y duro golpe para Simón, ya que hizo que él regresará a Europa.
Llegando a Madrid, Bolívar se reencontraría con su suegro y contarle todo lo que sucedió con su hija en Venezuela. Desde ahí Simón partiría a París en 1804 acompañado de su cuñado Fernando del Toro, quedado delirante de esta hermosa ciudad.
Bolívar también se sumergió en los ideales liberales que estaban inspirados en la Revolución Francesa. Además, se encontró a su antiguo maestro Simón Rodríguez que junto a Fernando Toro viajarían a Roma, lugar donde Bolívar haría el Famoso Juramento del Monte Sacro.
Momentos Independentistas
Bolívar regresa a Venezuela con todos sus nuevos ideales liberales e independentistas, instaurando la Sociedad Patriótica junto a Francisco de Miranda el 2 de marzo de 1811 y posteriormente, mediante el Congreso Constituyente fue declarada Venezuela independiente el 05 de Julio del año 1811.
Diversas discusiones entre los más prominentes mantuanos de Caracas, quienes juraban lealtad al Rey de España volviendo a retomar el poder de la Capitanía General de Venezuela, y con esto Bolívar huiría del país.
Para el mes de mayo de 1813 Simón emprende la Campaña Admirable para la reconquista de los territorios del occidente del país a Caracas como héroes y triunfador en agosto del mismo año.
Con el decreto de Guerra a Muerte junto a sus tropas emprende el viaje hasta Santa Fe de Bogotá pasando por ciertas batallas como la de Las Queseras del Medio en los llanos Venezolanos el 2 de abril de 1819.
También, dirigió las siguientes ofensivas: Batalla del Pantano de Vargas, Batalla de Boyacá, Batalla de Carabobo, Batalla de Pichincha, Batalla de Junín, y la Batalla de Ayacucho, dando por concreto la retirada de todos los españoles en los países libertados por Bolívar.
Últimos años de Simón
Simón Bolívar estableció la Gran Colombia siendo nombrando Presidente de dicha nación el 17 de diciembre de 1819.
Un 16 de junio de 1822 como gobernante conoce a su gran amor Manuela Sáenz, una rebelde quiteña también con numerosos ideologías liberales. Bolívar lleva a Manuela hasta Bogotá donde harían vida en la quinta del libertador.
Lamentablemente, tuvo un gobierno de muchas dificultades por parte de la oligarquía bogotana, hasta recibir un atentando y denominado la conspiración septembrina el 25 de septiembre de 1828 con un intento fallido de asesinarlo.
Simón entró en un cuadro de salud muy desfavorable, haciéndose cada vez un hombre mucho más frágil y delgado. El libertador estaba enfermo y hacía caso omiso a las recomendaciones de sus médicos, siguiendo sus actividades cotidianas como líder político.
Para la fecha del 27 de abril de 1830 Simón renuncia a la presidencia, él estaba devastado por las miles de traiciones que lo rodeaban y también por su condición de salud deplorable.
Por eso, intentó irse de exiliado a Europa, y en su camino hasta las costas del norte de Colombia embarcaba su viaje final, Simón en su mal estado de salud debido a una terrible tuberculosis decidió tomar un descanso en Santa Marta, donde falleció en la Quinta de San Pedro Alejandrina el 17 de diciembre de 1830.