Aprendamos sobre la vida de William James y los significativos aportes que hizo para las ciencias psicológicas.
Vida de William James
Como ya hemos mencionado, la vida de William James siempre estuvo rodeada de facilidades desde el punto de vista económico y social; su padre era un afamado teólogo de la época (siglo XIX), por lo que James tendría la oportunidad de recibir una educación de alta calidad.
Al finalizar la escuela secundaria, inicia su aventura universitaria estudiando medicina en la Universidad de Harvard, donde a pesar de las complicaciones de salud que le obligarían a prolongar sus estudios, conseguiría el título de medicina, sin embargo, jamás llegaría a ejercer dicha carrera.
Las pasiones de William James siempre fueron la filosofía y la psicología; dos áreas en las que llegaría a destacar bastante bien, y pasaría a ser recordado como uno de los psicólogos más importantes y famosos de la historia. El estudio de la consciencia humana sería su área más destacada de trabajo.
Corría el año 1973 cuando James regresa a la Universidad de Harvard, esta vez en el rol de profesor. Las materias que tendría a su cargo serían nada más y nada menos que psicología y filosofía, las ramas de estudio que más le apasionaban, como era de esperarse se convirtió en un referente.
La Conciencia, Según William James
El primer gran reto de James para hacer estudios sobre la conciencia humana fue definirla, y es que, si no sabemos exactamente de qué se trata una determinada cosa, ¿cómo podríamos analizarla? Es por eso que el primer paso fue, evidentemente, definir la consciencia en términos filosóficos.
Para conseguir una definición de lo que podría ser la consciencia humana, James realiza un símil; hace entender a la conciencia como un río que se mantiene fluyendo constantemente de pensamientos, ideas, e imágenes mentales. Lo cual, para la época termina por ser aceptado.
La comparación con un río, ya había sido empleada muchos años antes por un destacado filósofo de nombre Heráclito. Esto deja en evidencia la clara simpatía que tenía James por la filosofía como recurso para explicar los fenómenos humanos, en este caso en particular sería la conciencia.
Cuando el filósofo Heráclito se motivó a definir lo que era la consciencia, lo hizo partiendo desde el principio del cambio constante de las cosas. Es decir, el sostuvo que la consciencia al igual que todo lo demás, tiene una fuerte tendencia al cambio. Afirmó que el “SER” es una simple ilusión.
¿Cuál es La Naturaleza de la Conciencia?
Luego de las teorías iniciales anteriormente vistas, la definición de consciencia había quedado clara para William James; se trataba de un proceso y no de un objeto, como se pensaba en un principio. Es decir, la consciencia no se puede situar en ningún espacio físico, pero es clave para nuestra vida.
Básicamente se trata del mismo proceso que realiza el motor de un vehículo, el funcionamiento que hace la máquina no es un objeto en sí, pero es indispensable para que el auto pueda andar. Lo mismo pasa con la consciencia, es el proceso que nuestro cerebro realiza para que estemos vivos.
Tomando en cuenta lo anterior, entonces podemos decir que la conciencia es una entidad virtual de difícil definición, la cual opera en función de múltiples factores (biológicos, medioambientales, y psicológicos). En caso de que existan alteraciones en algún factor, se presentan alteraciones.
La conciencia podría tener cambios temporales o permanentes, dependiendo de cual sea el caso. Por ejemplo, cuando un sujeto se embriaga está bajo un estado de conciencia alterado inducido por una sustancia, a diferencia de lo que ocurre cuando un sujeto lee un libro y amplía su conciencia.
Teoría de James Y Lange
Para entender mejor la teoría propuesta por William James y Carl Lange surge la siguiente pregunta, ¿Estamos triste porque lloramos, o lloramos porque estamos triste? Esto quiere decir que, la consciencia de nuestras emociones podría aparecer en consecuencia con nuestras reacciones.
Veamos algunos ejemplos de este postulado, en primer lugar; cuando sonreímos, ¿lo hacemos porque nos sentimos alegres, o la alegría es el resultado de que nuestra conciencia ha sido notificada de que estamos sonriendo? Este tipo de preguntas explican cómo la conciencia es multidireccional.
En segundo lugar, cuando nos encontramos en una situación de escape, es natural que sintamos miedo, pero ¿sentimos miedo porque estamos escapando de algo, o escapamos de algo porque sentimos miedo? Nuevamente se pone de manifiesto lo dual que puede llegar a ser la conciencia.
En la época actual se sabe que antes que el estímulo antecede a la reacción, pero que una reacción puede resultar ser un estímulo al mismo tiempo; entonces, la teoría que propusieron James y Lange, solo tiene una parte de razón. La realidad es que la conciencia no opera para nada de forma lineal.
¿Cuál es el legado de William James?
A James se le considera como el padre de la psicología en los estados unidos, por ser el máximo exponente de la ciencia de la conducta y los procesos mentales que ha destacado con sus investigaciones en dicha región, además sus aportes sirvieron para sentar las bases del conductismo.
Gracias a los estudios sobre la conciencia humana se pudo llegar a entender que los seres humanos somos seres bio-psico-sociales, lo que significa que nuestro comportamiento no está determinado únicamente por un área específica, sino que la carga genética, el entorno y la psique influyen.
Este personaje realizó una labor de docencia en psicología cuando apenas se estaba comenzando a hablar seriamente de algunos temas, que anteriormente eran considerados únicamente cuestiones esotéricas y poco científicas. Su aporte al campo docente provocó más interés por la psicología.
Además, luego de haber destacado en sus materias como docente obtuvo una notoriedad que no poseía antes, y esa situación le sirvió para demostrar su pasión por la mente humana, y seguir cosechando nuevos éxitos en el mencionado campo de la psicología.