Antes de explicar cuáles son las 7 características comunes de los seres vivos, es importante conocer qué son: los seres vivos son criaturas que poseen organización molecular compleja.
Se distinguen por la posibilidad de desarrollar distintas comunicaciones, que pueden ser internas (realizadas dentro de sus propias estructuras anatómicas) o externas (cuando las desarrolla con su entorno).
Una de las características comunes de los seres vivos es su composición biológica, porque todos ellos están conformados por 4 bioelementos esenciales de la naturaleza: carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno.
Estos bioelementos son parte de las biomoléculas, mismas que configuran la materia que compone a los seres vivos. A la vez, estas moléculas están integradas por la unión de átomos.
En estos bioelementos, es esencial destacar el rol del hidrógeno y el oxígeno, que originan la molécula del agua (H2O) y el agua es fundamental para los seres vivos.
Definición de Características Comunes
Te enseñaremos qué son las características comunes: un grupo de rasgos o un rasgo común en una comunidad de personas u objetos. Un ejemplo evidente es el color de piel.
Todos los seres vivos, así sean animales, hongos, organismos unicelulares, plantas y el mismo ser humano comparten algunas características comunes: se alimentan, crecen y se reproducen.
Estos rasgos permiten que se distingan de los elementos no vivos de la naturaleza. Los seres vivos son el resultado de altos niveles de organización de la materia orgánica.
En este orden, el conjunto mínimo de características generales de los seres vivos es conseguir energía, crecer, reproducirse y evolucionar. Estas son comprendidas como los rasgos propios de la vida.
Aunque exista diversidad, los organismos de nuestro planeta comparten algunas características que los diferencian de los objetos inanimados. A continuación, te detallaremos 7 características comunes de los seres vivos.
7 Características Comunes De Los Seres Vivos: ¿Cuáles Son?
1. Adaptación
Cabe destacar que las diversas características de los seres vivos han permitido el desarrollo de un instrumento de adaptación y supervivencia.
La existencia de este instrumento favorece la conservación del equilibrio entre las especies, gracias a sus particularidades biológicas.
2. Crecimiento y Desarrollo
Para que los seres vivos de estructura pluricelular puedan crecer, requieren de la división celular.
Todos atraviesan por diferentes fases de desarrollo que les permiten obtener energía y materia del entorno, la cual transforman para su provecho interno.
3. Funciones Vitales
Continuamos explicándote cuáles son las características comunes de los seres vivos, enseñándote la serie de funciones primordiales para la supervivencia de los mismos:
- Alimentación: si no se nutren, no pueden crecer ni desarrollarse. La alimentación puede ser autótrofa o heterótrofa.
- Metabolismo: es el grupo de reacciones químicas producidas en las células para obtener energía, construir y regenerar estructuras.
- Respiración: de las características más comunes de los seres vivos, es la más reconocible. Capta gases de diversos medios físicos para añadir moléculas químicas a células, órganos y tejidos.
- Excreción: es el proceso donde son eliminadas aquellas sustancias que el organismo no asimila o no son buenas para él.
4. Interacción con el Entorno
Una de las propiedades de los seres vivos es la necesidad de relacionarse con el ámbito que los rodea, pues no pueden vivir si no lo hacen.
De esta forma, pueden corresponder a estímulos químicos y sensoriales, que han ido modelando las particularidades de cada especie y sus órganos.
Ejemplo:
El sistema nervioso cognitivo o los órganos de los distintos sentidos en los animales.
5. Organización Celular
Las células son el pilar de la vida, por lo que debemos recordar que todos los organismos vivos están compuestos de ellas.
Son el factor más pequeño dentro de la estructura de los seres vivos y fungen como base de sus niveles de organización: crean tejidos que conciben a los órganos vitales.
Esta característica de los seres vivos da lugar a una subdivisión, porque existen seres unicelulares (una sola célula realiza los procesos vitales) como las bacterias y protozoarios.
Por otra parte, se encuentran los seres pluricelulares (contienen varias células) como los animales, hongos y plantas. A manera de conservar esta organización celular, realizan un proceso denominado homeostasis.
La homeostasis se trata de la capacidad del organismo para presentar y mantener una situación fisicoquímica, inclusive ante las alteraciones provocadas por el entorno.
6. Reproducción
Esta es una de las características de los seres vivos de mayor relevancia, porque gracias a la reproducción todas las especies habitantes del planeta pueden sobrevivir y multiplicarse.
Por medio de esta función, es posible transmitir su información genética, que a la vez es determinante para el crecimiento celular.
En cuanto al tipo de reproducción, esta puede ser sexual (cuando es indispensable la intervención de 2 individuos de diferente sexo) y asexual (no es necesario el apareamiento).
7. Muerte
La última característica a mencionar relacionada con los seres vivos, está vinculada con la etapa final de su crecimiento y desarrollo.
Esta es la muerte, que significa el fin de la existencia de los seres vivos. Los afecta a todos por igual y forma parte del sagrado ciclo de la vida.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!