A continuación, revisaremos a detalle 7 características de los valores y así podrás entender un poco más acerca de ellos.
Los valores pueden ser vistos como un conjunto de normas que tienen un sentido universal, es decir, son aceptados o reconocidos por la mayoría de la población mundial.
Sin embargo, es posible que cada contexto o los diversos sucesos históricos permitan la transformación o el dinamismo en los valores y en la percepción que se tiene de éstos.
Precisamente, esta capacidad de reinventarse y ajustarse a cada época es una de las cualidades de los valores de tipo social.
¿Qué es un Valor?
En general cuando se utiliza el término valor se hace referencia para indicar una cualidad que se le otorga a algo o a alguien, nos indica qué tan valioso puede ser.
Los valores a nivel social se refieren a aquel conjunto de normas o convicciones que dirigen la conducta de un ser humano y que son compartidos con otras personas.
Esto quiere decir que son además reconocidos por otros como tal y tienen un carácter universal que permite que numerosas personas los compartan.
Los valores conllevan una carga emocional, producen un sentimiento en quien los abraza pudiendo llegar a ser parte inclusive de la propia identidad del individuo.
¿Qué son los Valores Morales?
Cuando se habla de valores es importante aclarar que existen diversos tipos y clasificaciones las cuales son aplicables a diferentes áreas.
Por ejemplo, los valores estéticos son una brújula que determina lo que estaría bien o no, lo que sería aceptable o no, en el ámbito artístico, incluyendo la música o la pintura.
Los valores morales por su parte, se refieren a aquello que nos permite identificar lo que sería correcto o no en la conducta de una persona, por lo que tienen una dimensión individual y social.
Por otra parte, este tipo de valores contiene de alguna manera elementos culturales, costumbres o estilos propios de un grupo social y que se transmiten de generación a generación.
Jerarquía de los Valores
La discusión para determinar cuáles valores morales o éticos resultan más importantes es muy amplia y difícilmente se puede alcanzar un consenso.
Sin embargo, desde la filosofía este asunto no es novedoso, pues en esta área de estudio los valores morales han sido uno de los aspectos del ser humano profundizados.
De esta manera el filósofo alemán Max Scheler propone una jerarquía de valores a través de la cual establece una organización que permite identificar los más importantes.
Estos valores estarían en función de aquellos que rigen las actitudes de cada persona y se mantiene en el siguiente orden:
- Valores de lo Agradable: identificados también como hedonísticos, serían aquellos que producen placer o que corresponden a emociones agradables.
- Los Valores Vitales: serían aquellos relacionados al bienestar del cuerpo humano.
- Valores Espirituales: no son perceptibles por el cuerpo sino desde el espíritu, como por ejemplo lo relacionado al saber.
- Los Valores Religiosos: estos serían los de mayor importancia y estarían relacionados con lo santo, sagrado o divino.
Características de los Valores
Independientemente del orden jerárquico de un valor, existen cualidades que son propias de éstos y forman parte de su naturaleza, algunas de estas características son:
1. Durabilidad
La durabilidad se refiere a la permanencia de los valores, la cual puede estar presenta a lo largo de todo el desarrollo vital de una persona.
Una vez que alguien aprende un valor y lo hace parte de sí mismo, éste puede permanecer en él y llegar a ser parte de su identidad.
2. Flexibilidad
Los valores son capaces de adaptarse a los diferentes momentos históricos experimentados y evolucionar con las sociedades en función de las necesidades que pueden ir surgiendo.
3. Satisfacción
La práctica de los valores trae para cada persona una sensación de satisfacción, esto contribuye y enriquece a nivel individual.
A nivel social, la práctica de valores que los identifique como grupo genera igualmente un sentimiento de satisfacción que aumenta además la cohesión y el sentido de pertenencia.
4. Polaridad
Todo valor tiene una contraparte que se le opone, es decir, existe un antivalor por cada uno de los valores.
5. Jerarquía
Como lo pudimos observar anteriormente, existen valores con un nivel superior a otros, los más elevados están relacionados con nociones más amplias como la justicia o el amor.
Mientras que aquellos asociados a la satisfacción de necesidades básicas o a cuestiones vitales, como el bienestar, serían los valores de menos rango.
6. Trascendencia
La práctica de valores permite dar un sentido a la vida, una sensación de plenitud al ser humano, una razón de ser para la sociedad.
7. Aplicabilidad
Los valores morales pueden ser usados en las diversas áreas de la vida o en diferentes contextos, siendo aplicables para diversas situaciones que se puedan presentar.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!