La ética profesional, también conocida como deontología, forma parte de la conducta y actitud que poseen los profesionales.
Esta conducta se basa en una serie de valores éticos y humanos, aprendidos a lo largo de la vida o del estudio, que forman parte de su personalidad.
Además de esto, existen varias características de la ética profesional que se pueden destacar como parte fundamental de la misma.
¿Qué es la ética profesional?
Se puede entender como una serie de normas, implícitas en ocasiones, que permiten a la persona actuar en base a diversos valores éticos y humanos.
Por lo general, son fomentadas por la organización a la que pertenece el profesional; no obstante, este mismo puede adoptarlas previamente por decisión propia.
La deontología funciona como un marcador de conducta, en referencia a los aspectos laborales, que todo profesional debe seguir y cumplir.
Gracias a este tipo de ética, el profesional puede determinar lo que es un buen o mal actuar, y decidir cuál será su postura y actitud al respecto.
Tipos de deontología
Existen diversos tipos de ética profesional que se clasifican según la profesión y que engloban una serie de valores éticos y humanos diferentes. Veamos algunos ejemplos:
a. Médica
Es la que rige las acciones de los profesionales de la salud, como los médicos y los enfermeros, en la relación interpersonal con los pacientes y sus familiares.
b. Jurídica
Es la ética de los abogados y jueces, que deben trabajar en base al derecho a la defensa, a un trato justo o al secreto profesional.
c. Docente
Establece los derechos y deberes de los docentes conforme a sus alumnos y a la institución donde imparten sus clases.
d. Empresarial
Define los parámetros que una empresa, su propietario y sus empleados deben cumplir en cuanto a sus clientes y el mercado al que pertenecen.
e. Militar
Se encarga de las normas y leyes aplicadas en el Estado y que los profesionales militares deben hacer cumplir a los ciudadanos.
f. Ambiental
Este tipo de ética se relaciona con otras profesiones, y analiza el comportamiento de los profesionales frente al medio ambiente.
g. Psicológica
Aunque forma parte de la medicina, los psicólogos se rigen por su propio código ético, con el fin de proteger la confidencialidad e integridad de sus pacientes.
Ahora bien, dentro de estas profesiones se destacan valores éticos como el respeto, la honestidad, la responsabilidad, la lealtad, la justicia, entre otros.
Principales características de la ética profesional
La ética profesional es considerada como única, ya que sus características se relacionan con aspectos laborales. Veamos las más determinantes:
1. Valores éticos universales
El conjunto de valores que rigen el comportamiento de los profesionales es universal, pensado en beneficiar a la sociedad.
No es comparable con los valores religiosos, por ejemplo, que varían según la religión de la persona.
Y aunque cada profesión se rige por sus propios códigos, lo cierto es que los valores suelen ser bastante comunes, como sucede con la lealtad o la confidencialidad.
2. Responsabilidad
Las acciones del profesional le confieren un alto grado de responsabilidad en las causas de las mismas.
El profesional no puede verse librado de responsabilidad al tener un mal comportamiento.
3. Código de ética
Como mencionamos, cada profesión posee su propio código de ética, que establece una serie de valores y normas que cada profesional debe cumplir.
Por ejemplo, en la ética del doctor es muy importante el respeto a la vida, mientras que en la ética del abogado no es necesaria esta norma. Asimismo, la confidencialidad es necesaria en ambas.
4. Conducta
Cada organización profesional posee una serie de conductas que se espera que cumplan sus profesionales.
Como también existen otras que no son permitidas y que ponen en peligro la reputación del profesional.
5. Derechos
Todos los profesionales optan por una serie de derechos, igual de importantes que sus deberes; y la organización debe velar por su cumplimiento.
Por ejemplo, si un profesional decide que cierto comportamiento va en contra de su pensamiento ético, está en todo el derecho de no seguirlo.
6. Deberes
Para hacer uso de sus derechos, el profesional debe ser consciente de sus deberes. Es decir, no debe excusarse en un derecho en particular para evitar el cumplimiento de un deber.
7. Normas sociales
Se considera que existen muchas normas dentro de la deontología que son correctas, según lo que dicta la sociedad. Al cumplirlas, se favorece la armonía laboral y social.
8. Naturaleza
Si un profesional no cumple con sus deberes en función a sus valores, no se le puede imponer ningún castigo físico, ya que la ética profesional no se rige por normas jurídicas.
Sin embargo, la organización puede establecer una serie de sanciones para el profesional detractor, siempre y cuando no coaccionen al mismo.
Como se puede ver, las características de la ética profesional ayudan a entender cómo deben comportarse y pensar los profesionales, actuando siempre en base a valores propios y organizacionales.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!