Las características de la justicia describen este valor como aquel que nace desde la necesidad de mantener orden y armonía entre los integrantes de la sociedad. Su concepto invita a obrar en función de la verdad y la equidad.
Este término deriva del latín iustitia que significa “justo”, y nace del vocablo ius. Entre sus concepciones fundamentales se encuentran los organismos regulados por el Estado, que rige y hace seguimiento al cumplimiento de las normas.
Ello también puede ser aplicado de una forma más cotidiana, con la implementación de acciones correctas, en función de la ética y moral, y con la convicción de que cada acto tiene sus consecuencias.
El sistema justiciero dicta que cuando no se cumplen las reglas, que pueden regir una casa o un continente, se imponen sanciones, que buscan que los infractores dejen de incurrir en faltas. A continuación, considere las características de la justicia.
Principales características de la justicia
1. Es para todo el mundo
Uno de sus principales rasgos es que no distingue entre géneros, nacionalidades o posiciones socioeconómicas. Cuando esta se aplica como debería es equivalente para todos los ciudadanos, por lo que nadie debería tener privilegios.
Asimismo, el sistema también debe mirar a todos los ciudadanos de la misma forma. Ello se encuentra vinculado con los derechos humanos y la dignidad de las personas.
2. Se aplica en función del bien común
Si un territorio o alguna actividad no tiene reglas, todo podría convertirse en un desastre. Por ello existen las regulaciones justas, que trabajan por el bien de todas las personas.
Para que la libertad de algunos no irrumpa en la libertad de otros es necesario que exista un organismo o grupo vigilante de que cada uno cumpla con su papel, asumiendo sus deberes y respetando los derechos del entorno.
3. Se rige por organismos estadales
Los gobiernos en el mundo son instituciones que deben orientarse hacia las causas justas y ser garantes de que la sociedad que lideran goce de derechos y deberes expuestos.
Por otra parte, los organismos regidos por los entes gubernamentales administran las actividades jurisdiccionales a través de juzgados, contralorías, tribunales, notarías y cortes.
Los abogados, quienes ejercen en estos espacios, son los profesionales encargados de orientar a la ciudadanía sobre el ejercicio del derecho. Ello no solo aplica para las personas naturales, sino también para entidades jurídicas que tienden a contar con un departamento legal.
4. Tiene contenido histórico y filosófico
El conocimiento y el ejercicio de las leyes es algo que se ha discutido desde hace mucho tiempo. Desde que el hombre se agrupó y decidió vivir en comunidad ha tenido que seguir ciertos códigos en función del orden.
De hecho, pensadores como Platón, Aristóteles, Sócrates y Santo Tomás de Aquino, emitieron sus comentarios al respecto de esta virtud.
Sus reflexiones apuntaban a las manifestaciones justas como algo natural, necesario, digno de conocimiento y de bases igualitarias.
5. Existen varios tipos
Las características de la justicia indican que de este valor existen varios tipos, que lo llevan por una rama de acción específica. Ellos son:
a. Restaurativa
Es aquella que busca enmendar los daños causados por una acción específica. Busca compensar a las víctimas por lo que sufrieron.
b. Procesal
Es la que busca imponer las reglas y hacer cumplir las normas sociales.
c. Distributiva
Esta tiene por objetivo la repartición de bienes y recursos de acuerdo a lo que corresponda.
d. Retributiva
Es aquella que se centra en el trato justo y en el hecho de que al tomar una acción negativa habrá un castigo.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!