Específicamente, las características de la población rural son visibles en los sectores de un país o una región que habitan fuera de las ciudades, de baja densidad poblacional.
Sus actividades económicas más frecuentes son de tipo agropecuario. Las regiones rurales tienden a ser más extensas que las urbanas, pudiendo ser más o menos pobres según el desarrollo del país.
Del mismo modo, la población rural posee menos recursos económicos y tecnológicos, conllevando a un mayor desempleo y desmejoras en los servicios asistenciales, comunicacionales, educacionales y médicos, siendo estos precarios.
Dicha precariedad está entre las características de la población rural más resaltantes, porque la misma es la causante de la migración de las personas hacia las zonas urbanas.
Hoy en día, en el mundo posindustrial, las poblaciones rurales son mayoritarias en aquellos países menos desarrollados e industrializados. Es decir, donde existen las economías más dependientes.
Características de la población rural: ¿cuáles son?
Es sencillo reconocer cuál es la población rural, porque las familias son numerosas: la tasa de natalidad es más alta, por lo que tienden a ser poblaciones muy jóvenes.
A nivel económico, se desenvuelven en el trabajo agrícola o en la ganadería, y su día está establecido por el reloj biológico. Por causa de la baja densidad de población y viviendas, los pobladores están más vinculados con el entorno natural, así como con la fauna y flora silvestres.
En los países del Tercer mundo se observa claramente qué problemas puede tener una comunidad rural: son más pobres y enfrentan condiciones de vida marginal y periférica.
Como se mencionó anteriormente, sus ingresos económicos son muy bajos y están aislados o limitados de los servicios básicos como agua corriente, electricidad y recolecta de residuos.
Otras características de la población rural
1. Bajo costo de vida
Otra respuesta referente a qué características tiene población rural es su bajo costo de vida, ya que sus habitantes no tienen ciertas necesidades existentes en las zonas urbanas.
Estas necesidades se refieren a la compra de alimentos, el pago de un transporte de larga distancia o la renta de una vivienda, que implican un gasto importante.
2. Dificultades comunes
Por otra parte, algunas poblaciones rurales sufren de hambre y pobreza, como consecuencia de diversos fenómenos económicos.
3. Economía
Aparte de dedicarse principalmente a actividades primarias como la agricultura, otra actividad económica esencial en la población rural es la pesca. La economía rural está basada en estas actividades.
4. Oportunidades limitadas
Cabe destacar que las poblaciones rurales tienen oportunidades de educación y salud muy limitadas, por lo que las escuelas de educación básica o las universidades están ausentes en algunos asentamientos.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el analfabetismo es un hecho principalmente rural, asociado con el hambre y la pobreza.
5. Sensación de colectividad
En comparación con las poblaciones urbanas, una de las principales características del espacio rural es su bajo número de habitantes. Por ello, se conocen entre sí e interactúan frecuentemente.
En consecuencia, sus relaciones son más personales y muchos trabajan en conjunto para facilitar sus actividades.
La población rural en la actualidad
A partir del desarrollo de la industrialización, creció el fenómeno de la urbanización: el mayor patrón de migración está representado por la gente de los asentamientos rurales hacia los urbanos.
De esta manera, muchas personas creen que en las ciudades hay mejores oportunidades de empleo o en sus pueblos tienen dificultades como acceso limitado a los servicios.
Debido al avance de la tecnología, aparece la disminución del requerimiento de trabajadores agrícolas, lo que impulsa la decisión de migrar.
Igualmente, la carencia de terreno explotable para garantizar su crecimiento así como la poca rentabilidad de sus productos ante aquellos elaborados en la sociedad industrial, acelera el éxodo rural.
Este fenómeno ocurre a nivel mundial, por lo que el campo queda en manos de grandes empresas del agro o de pocas familias de terratenientes.
Datos adicionales
A propósito de su antigüedad, la población rural es tan antigua como la civilización humana, pues los primeros asentamientos humanos permanentes vinieron con la actividad agrícola y la domesticación.
Visto de esta forma, para ellos era mucho más productivo quedarse en un solo lugar y explotar el suelo, por lo que cesó el nomadismo en búsqueda del alimento.
En cuanto a la contaminación y la sobrepoblación, algunas poblaciones rurales no están exentas de padecerlas.
Aunque algunas personas se sientan atraídas por el bajo costo y un estilo de vida muy tranquilo, es casi improbable que dejen la ciudad para vivir en el campo.
Cuando ocurre el éxodo rural hacia la ciudad, el campo puede quedar en manos de algunas asociaciones agrícolas. Según el caso, las mismas apenas sobrepasan la economía de subsistencia.
Nota final
Generalmente, las viviendas rurales son construidas con techos de paja o zinc, con pocos cuartos.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
Comentarios 1