En primer lugar, entre las características de la población urbana se encuentra su infraestructura grande o moderada, pues su base son las ciudades industrializadas denominadas megalópolis o metrópolis.
Estos espacios geográficos albergan a una gran cantidad de personas, y disponen de diferentes servicios (alumbrado público, cloacas, red de distribución de agua, etc.) y diversos medios de transporte.
Con respecto a la economía, está basada en el desarrollo de múltiples sectores como el cuaternario (intelectual), quinario (sin fines de lucro), secundario (industrial) y terciario (servicios).
Sin embargo, las características de la población urbana están definidas por cada país, tomando en cuenta sus criterios propios como la actividad económica, densidad de población y extensión territorial.
En cuanto al éxodo rural hacia las ciudades, las causas principales son las mejoras en la actividad económica y su oferta laboral.
Características de la población urbana: las más comunes
1. Abundancia
Como se mencionó previamente, una característica notable referente a la población urbana, es su amplio número de habitantes.
A causa de su alta densidad, tienden a contar con poco espacio para cada persona.
2. Ausencia de paisajes naturales
Muchas personas consideran esta característica como uno de los problemas de la población urbana, porque no suelen acceder directamente a los paisajes naturales.
Esto se debe a que la mayor parte de su ambiente está conformado por edificaciones realizadas por el ser humano.
3. Educación
Cuentan con un mayor acceso a los sistemas educativos, gracias a la amplia disponibilidad de centros educativos.
En consecuencia, es más fácil formarse académicamente, bien sea en la escuela primaria y secundaria o en el área universitaria.
4. Espacios recreativos
En lo que respecta a la recreación, la población urbana cuenta con muchos espacios dedicados a tal fin, como centros comerciales, cines, complejos deportivos, restaurantes, teatros, entre otros.
5. Ubicación
Este rasgo responde perfectamente a lo referido a qué son los asentamientos urbanos, porque sus habitantes se ubican en las ciudades más desarrolladas económicamente de un país determinado.
6. Vivienda
Quienes integran una comunidad urbana acostumbran vivir en casas o departamentos ubicados en edificios, los cuales están regidos por un condominio.
En la mayoría de los casos, están perfectamente comunicados con el resto de la zona, gracias al sistema de transporte existente en la misma.
Otras características de la colectividad urbana
Muchos pobladores urbanos vienen de regiones rurales con menor desarrollo económico: se interesan en mudarse a las zonas urbanas para mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias.
Un asentamiento urbano es considerado como tal basándose en aspectos como la cantidad de personas, pues las poblaciones urbanas son muy extensas. No obstante, no es un factor determinante.
Otra de las principales características de la comunidad urbana es su desenvolvimiento económico, pues se desarrollan en ámbitos industrializados, con inmensa oferta de distintos tipos de servicios.
En resumen, las actividades propias de la comunidad urbana no están relacionadas directamente con el área agrícola. Por esta razón, sus espacios siempre son transformados.
Por lo tanto, son reducidas las zonas naturales y se incrementan las construcciones artificiales, las cuales serán utilizadas por los individuos en su vida diaria urbana.
¿Cómo es la comunidad urbana en Argentina?
En el caso de Argentina, 9 de cada 10 personas habitan en ciudades o asentamientos urbanos, en aquellas localidades cuya cantidad de población iguala o supera los 2000 habitantes.
Tal proporción de población urbana ubica a Argentina dentro de los países más urbanizados del mundo. Aunque el alto porcentaje de residentes en ciudades existe desde principios del siglo XX.
En esta situación, influyeron los flujos migratorios en finales del siglo XIX, pues muchas personas procedentes de Europa y otros lugares llegaron a las ciudades, principalmente Buenos Aires y Rosario.
Por otra parte, algo que benefició el proceso de urbanización fue la industrialización, puesto que la mayor parte de las industrias fueron establecidas en las cercanías de los centros urbanos.
Visto de esta forma, las ciudades se transformaron en polos esenciales de crecimiento y demanda de trabajadores que provenían de todas partes del país, sobre todo de las zonas rurales.
Contratiempos de las zonas urbanas
- Daños en las áreas naturales: la naturaleza sufre cambios en su biodiversidad, daños y destrucciones por causa de la construcción de autopistas, carreteras, edificios y otras obras.
- Fallas ocasionales en los servicios públicos debido al consumo exagerado de los habitantes
- Gran tránsito de automóviles: si bien es cierto que el crecimiento urbano impulsa el desarrollo de transporte público, es indetenible el aumento de vehículos que ocasionan diferentes problemas.
- Incremento en la contaminación: la actividad industrial y el transporte contaminan gravemente al ambiente, trayendo consigo diferentes enfermedades a los pobladores.
- Irrespeto a las leyes en materia ambiental: puede que existan leyes y políticas que controlen y moderen los daños en el ambiente, pero muchos ciudadanos no las acatan.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!