Entre los géneros periodísticos se encuentra el reportaje, que reúne las manifestaciones más detalladas sobre un hecho o historia. Hoy recopilamos las principales 5 características de un Reportaje.
Dentro de las labores comunicaciones existen varios géneros o tipos de trabajos que dan un carácter y unos rasgos puntuales para su desarrollo. El reportaje es uno de ellos.
Este tiene varias características que lo hacen diferenciarse de las noticias, los artículos de opinión, las crónicas o las entrevistas. Cada uno es especial en su propia esencia y ha tenido funciones informativas que han sido bien recibidas por la sociedad.
Dentro del reportaje se han alcanzado niveles sobre del periodismo tradicional y se han migrado los textos a otros medios como la radio y la televisión. Los reporteros tienden a estar en el terreno, cubriendo la situación e indagando a profundidad para llevarla a su audiencia.
La objetividad es muy importante en este género, pero también la capacidad de contar historias con un hilo narrativo que enganche a los lectores y les diga en sus términos lo que sucede en todas las áreas. Debe ser entendible, interesante, completo y de provecho.
Características de un Reportaje
1. Alberga el Presente, Pasado y Futuro:
Una de las características más comunes del reportaje es que este da lugar al presente, pasado y futuro de los hechos en cuestión.
En el cuerpo del texto normalmente se exhibe lo que está sucediendo para exponer la realidad del momento. Asimismo, se detallan enfoques del pasado o situaciones que se presentaron y que representan un factor importante en el desarrollo de la historia.
Además, siempre hay algo de futuro. Con base en todos los datos a considerar y la información compilada se hacen ciertas proyecciones que podrían ocurrir de acuerdo a la hipótesis fijada.
2. Es Completo y Profundo
Entre las características de un reportaje también se encuentra el hecho de que son completos y profundos. Constituyen uno de los géneros más elaborados y trabajados del periodismo, pues para tener sentido deben cumplir con ciertos rasgos.
De hecho, se recomienda aplicar la metodología para alcanzar resultados concretos.
Se hace uso de fuentes documentales (libros, textos, revistas, portales de internet…) y fuentes vivas (personas que puedan aportar información valiosa a la investigación). Normalmente se consultan fuentes oficiales que expresen la posición de las autoridades sobre la situación.
Por ello, todo el trabajo que se requiere podría llevar tiempo y mucho esfuerzo.
3. Se Acompaña de Material Gráfico
Las imágenes, infografías, videos y todo tipo de material gráfico tienden a acompañar a los reportajes. Ellos aportan los ingredientes necesarios y dan fuerza al texto. Además, evita a los lectores tener que consumir grandes bloques de texto y hace que todo sea más dinámico.
Con las nuevas narrativas aplicadas en la actualidad se ha buscado la forma de incluir mayor contenido interactivo, que permita hacer uso de todos los recursos de la tecnología y lleve a los consumidores materiales completos y fáciles de consumir.
Para este tipo de trabajos las imágenes deben ser cuidadas, de buena resolución y que vayan en el contexto de lo que se expresa. En ocasiones se hace uso de banco de imágenes o fotografías que surgen del proceso de abordaje.
4. Existen Varios Tipos
Dentro de los reportajes existen varios tipos o enfoques que hacen que el propósito del trabajo sea distinto. Entre los principales se encuentran:
a. Divulgación Científica:
Son aquellos que se realizan para exhibir descubrimientos de estudios e investigaciones científicas. Buscan interpretar los tecnicismos y hacerlos entendibles para todos.
b. Descriptivo:
Son los trabajos que utilizan la descripción como su principal recurso. Ello deriva de la observación y la percepción del reportero.
c. Narrativo:
Estos tienen una introducción, desarrollo y desenlace, pues cuentan una historia que normalmente se desenvuelve de forma cronológica.
d. Explicativo:
Busca abordar con detalles situaciones importantes para la sociedad. Profundiza en el porqué de las cosas y muestra su contexto, así como sus orígenes y sus consecuencias.
e. Investigativo:
En este tipo de reportajes el periodista o reportero se convierte en todo un investigador, para llegar hasta las últimas consecuencias y mostrar algo que otros quieren ocultar.
5. Se Maneja Mayor Libertad en el Estilo y la Narración:
A pesar de que en la transmisión de cualquier información debe tener objetividad, en este género se permiten mayores libertades para el autor. Puede emplearse un estilo más propio y un tipo de narrativa menos cuadrado.
No se usa la fórmula habitual de la pirámide invertida, así que el autor puede escoger cómo iniciar, cómo desarrollar y cómo terminar. También decide si las vertientes tienen relación directa o se aíslan con ciertas técnicas.
Lo importante es que el reportaje tenga sentido, muestre realidades con contexto y sea fácil de consumir. Su versatilidad convierte a quien lo desarrolla en un instrumento con un universo de posibilidades y formas en el camino.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!