Las características de un reporte de investigación le dan el carácter necesario para el periodismo formal y la sociedad, pues a través de estos trabajos se revelan datos que, por alguna razón o conveniencia, se mantienen ocultos.
Se realizan de acuerdo a las necesidades de los medios de comunicación o individuos que deseen emprender este camino, con destino indeterminado. Muchas veces se inicia por un rumbo y se acaba por uno distinto, según lo que se vaya descubriendo.
Por otra parte, se debe considerar que en ocasiones estas actividades son riesgosas, por lo que se debe contar con la preparación necesaria sobre seguridad personal y digital, si los datos son manejados a través de equipos tecnológicos.
La ética profesional debe privar en cualquier labor investigativa que se emprenda, pues los hallazgos deben aportar algo positivo a la ciudadanía. A continuación, las características de un reporte de investigación.
Principales características de un reporte de investigación
1. Debe haber un descubrimiento
Los trabajos investigativos deben hacer algún descubrimiento para que tengan sentido. Es necesario que se haga un hallazgo relevante a través del proyecto y que despierte el interés de la audiencia para que pueda ser consumido.
Cuando no hay una revelación se trataría de una labor de interpretación, profundización o actualización.
2. Informes propios
Para hacer un descubrimiento, y que este tenga validez, los informes y los datos deben ser propios. En este género o contexto, no es posible llegar a conclusiones con la información derivada de las labores investigativas de otra persona.
En ese caso la autoría del material debería ser compartida o cambiaría la esencia del trabajo que se está haciendo. Con herramientas como esta probablemente la tarea se concluya en un tiempo mucho menor.
3. Temas de interés general
Para que la historia tenga un posicionamiento sostenido y se pueda desarrollar como es debido, debe despertar el interés general de la sociedad.
Si es un tema que no le interesa o no le aporta nada a nadie probablemente no cale en la mente de las personas y se quede en la bandeja de entrada de sus primeros lectores sin oportunidad de avanzar.
Hay trabajos que están bien redactados, escritos o producidos pero no tienen el fondo o la esencia que les interesa a las personas y no pasan al siguiente nivel. En este caso los autores deben ser muy objetivos y permitirse editar hasta donde sea necesario para obtener un buen producto final.
4. Debe apasionar al autor
Cuando la temática y el rumbo escogido son del gusto de la persona que las desarrolla, muy probablemente las cosas fluyan de una mejor manera. Otra de las características de un reporte de investigación es que tiende a salir mejor cuando es capaz de apasionar al autor.
Asimismo, es importante destacar que si se manejan contactos, aficiones o seguimientos de un área específica habrá mayor orientación sobre cómo hacer las cosas para conseguir un resultado.
5. Trabajo de paciencia y constancia
Para ejercer la labor investigativa hay que tener una preparación psicológica donde intervengan las características de la paciencia y la constancia.
Hay que ser pacientes para dar el tiempo de maduración a las cosas, esperar colaboraciones, buscar testimonios, entender datos y atar los cabos necesarios para ir a los lugares indicados.
También se requiere constancia para no desistir a pesar de que las cosas se pongan difíciles. Si se está tratando de revelar algo que otros quieren ocultar hay que estar preparados para insistir, replantear y fijarse en el objetivo tantas veces como sea necesario.
6. Hay que manejar fuentes
Las fuentes darán vida al material que se está recopilando para el artículo reporteril. A través de estos datos o testimonios que estos dan se sustenta la información que se quiere transmitir. Las principales pueden clasificarse como:
a. Documentales
Las fuentes documentales son aquellas que se encuentran en documentos, archivos, ejemplos de noticias, libros, textos, antecedentes, vídeos, fotos y todo el material audiovisual que se ubica en internet.
b. Humanas / Vivas
Las fuentes vivas son las que están representadas por personas que se encuentran en la capacidad de opinar, dar información o aportar al tema. Pueden ser quienes son cercanos al hecho o expertos del área que puedan dar un punto de vista profesional.
7. Deben ser atractivos visualmente
La época donde el vaciado de información importante, sin forma y en bloque, era bien vista quedó atrás hace mucho tiempo. Actualmente se hace uso de recursos digitales a través de las nuevas narrativas para que los consumidores del contenido se sientan atraídos y se queden hasta el final.
En los últimos años se han incorporado videos, infografías, reportajes interactivos, archivos de audio y hasta animaciones para facilitar el entendimiento y dinamismo de los datos.
Ello aplica más para estos trabajos investigativos que tienden a ser largos y con muchas evidencias que no todos entienden a la primera.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!