Las bacterias forman parte de nuestra flora habitual lo que significa que aun cuando estemos sanos, nuestro organismo no solo porta cientos de bacterias, sino además las necesita para el cumplimiento de funciones como la digestión sin necesidad de causar enfermedades.
Por el contrario existen muchas otras bacterias que son la causa principal de enfermedades infecciosas como las infecciones cerebrales, respiratorias, oculares, nasales, bucales, gastrointestinales, piel y huesos básicamente.
Cada vez que escuchamos el término bacteria inmediatamente se nos viene a la mente algo contaminado, sucio, causante de enfermedad pero en realidad el mundo de la bacteriología (área de la microbiología que estudia las bacterias), es más complejo de lo que imaginamos.
7 Características que Definen a las Bacterias
1. Estructura Celular de la Bacteria
Una bacteria no es más que una sola célula que carece de organelas celulares típicas, de núcleos y se encuentra formada externamente por una pared celular constituida por peptidoglicano que contiene el resto de su estructura interna.
Su ADN que es el elemento que la define y la identifica en relación a las demás bacterias, se encuentra incluido dentro del nucleoide, una pequeña estructura que además participa en procesos de replicación y reproducción celular.
Otros elementos que se consiguen en su interior son el citoplasma que alberga el resto de estructuras celulares, los ribosomas que son pequeñas partículas redondeadas productoras de proteínas y vacuolas que contienen moléculas de reserva en su interior.
2. Reproducción
La reproducción de la bacteria es un proceso que le permite perpetuarse en el tiempo y originar nuevas copias este organismo, para lo cual no necesita de otra bacteria y eso es lo que las caracteriza, pues su tipo de reproducción es totalmente asexual.
La reproducción asexual característica de las bacterias ocurre sencillamente como fisión binaria es decir que la propia célula se divide en 2 y origina nuevas bacterias que serán capaces de hacer lo mismo en un momento dado y de este modo tenemos aumento progresivo de la especie.
Esa es una de cualidades típicas de estos microorganismos y esa es la razón por la que un proceso infeccioso cuyo origen se deba a la presencia de una bacteria, es altamente contagioso con alto riesgo de afectar y colonizar a las personas que le rodean.
La capacidad de ser contagioso se relaciona con la cantidad de copias que se reproducen en un lapso de 1 hora, lo cual le confiere una alta tasa de reproducción y afectación de células normales para provocar procesos infecciosos.
3. Tipos de Bacterias
La cantidad de bacterias que se han descritos son innumerables, al punto de haberse realizado una clasificación especial que pueda incluirlas a todas. Para ello se han tomado muchos parámetros pero en general podemos hablar de varios tipos de bacterias;
a. Anaeróbicas
Son aquellas bacterias que para su supervivencia no requieren el oxígeno pues a través de otros mecanismos celulares son capaces de llevar su metabolismo y con ello su vitalidad.
b. Aeróbicas
Incluye aquellas bacterias que estrictamente requieren de oxígeno para cumplir sus funciones vitales.
c. Gram Positivas
Cuando se estudian las bacterias en el microscopio se debe aplicar una coloración especial llamada Hematoxilina Eosina y cuando adquieren una coloración violeta se consideran Gram positivas.
d. Gram negativas
Son aquellas bacterias que toman el color rojo cuando se aplica el colorante hematoxilina eosina.
4. Morfología
Las bacterias además pueden clasificarse según su forma, la cual varía entre una bacteria y otra pero en general se ha observado un patrón similar entre ellas y en función del mismo se clasifican en:
a. Cocos
Son de forma redondeada y pueden estar individualmente o agrupadas dando origen entonces a los diplococos (cuando se agrupan en pareja), estreptococos (agrupados en cadenas) y estafilococos (en forma de racimo).
b. Bacilos
Son las bacterias que tienen una forma alargada y también pueden encontrarse individuales o en grupo.
c. Vibrios
Son bacterias con forma de sacacorchos.
d. Espirilos
Las bacterias tienen forma de espiral.
5. Movilidad
Una de las mejores capacidades que tienen las bacterias es la de poder movilizarse en los organismos que coloniza lo cual le permite evadir los mecanismos de defensa que las mucosas de los órganos de las personas aplican para evitar la colonización bacteriana.
La principal barrera que tenemos los seres humanos es la piel, el órgano más extenso de nuestro cuerpo el cual evita la colonización de bacterias y parásitos mediante sustancias liberadas en el sudor y las propias células de la piel.
La bacteria a través de su movilización puede evadir dichas barreras y penetrar por ejemplo a una herida en la piel desde donde posteriormente puede llegar a cualquier parte del cuerpo.
Esa capacidad de movilidad la ejecuta a través del Flagelo una pequeña prolongación alargada cuyo movimiento continuo le permite trasladarse.
6. Ácidos Nucleicos
Los ácidos nucleicos son los componentes principales de cualquier célula que las identifica y está formado por el Ácido Desoxirribonucleico (ADN) que en este caso se encuentra dentro un único cromosoma dentro del citoplasma.
Mediante el estudio de su ADN se han logrado identificar a las bacterias y establecer las múltiples diferencias que existen entre ellas.
El ADN también puede encontrarse disperso en el interior del citoplasma en unas pequeñas estructuras llamadas plásmidos, solo que en este caso son pequeñas porciones de ADN a diferencia del encontrado dentro del cromosoma que estructuralmente es mas complejo.
7. Relación Con Otros Seres Vivos
La forma en la que las bacterias se relacionan con otros seres vivos es muy característica y varía entre el tipo de bacteria y el individuo, y este es un factor bien determinante especialmente en el estudio científico de la bacteria.
En función de esta relación podemos hablar de:
a. Parasitismo
Es la presencia de una bacteria sobre otro ser vivo del cual obtiene los elementos que necesita para su supervivencia sin aportar nada al mismo. Son las bacterias que causan infección y en consecuencia en el ser vivo que colonizan.
b. Comensalismo
La bacteria crece sobre un ser vivo sin causarle daño, obteniendo de él los nutrientes que necesitan y al mismo tiempo el ser se beneficia de su presencia, por ejemplo las bacterias que forman parte de la flora normal de la piel.
c. Mutualismo
Son bacterias presentes en el intestino que obtienen de los alimentos los nutrientes necesarios para cumplir su ciclo vital y al mismo tiempo favorecen la digestión de los mismos.
El propio metabolismo de la bacteria produce gases que son los responsables en muchos casos de olores fuertes sin embargo esa una manera en la que estos microorganismos producen oxígeno y nitrógeno requerido por el cuerpo para cumplir con ciertas reacciones químicas.
Justamente esos desequilibrios del metabolismo bacteriano en exceso son los causantes de enfermedad, de síntomas molestos y despertar de nuestro sistema inmunológico el cual inicia una serie de reacciones para poder combatir a esas bacterias.
¿Cuál es la Diferencia entre un Virus y una Bacteria?
Claramente son 2 seres causantes de infección y en consecuencia de enfermedad en los seres humanos y animales pero estructuralmente son distintos.
El tamaño de las bacterias es de aproximadamente 0,5 a 3 micras lo cual comparado con el virus, es bastante mayor y en el momento de un estudio por alguna enfermedad se debe establecer diferencias entre un virus y la bacteria, siendo el tamaño una diferencia claramente evidente.
La bacteria a diferencia del virus tiene una estructura compleja que puede desarrollarse fuera de un ser vivo mientras que el virus estrictamente requiere de una célula para su formación.