Los organismos microbiológicos son múltiples, pero se dividen en cuatro grandes grupos como: bacterias, virus, parásitos y hongos. De las cuales algunos viven o se establecen de manera natural en los organismos vivientes y otros se convierten en patógenos.
Para el día de hoy, nos centraremos en dos de estos grandes grupos, hacemos referencia a los virus y bacterias, desde su definición hasta algunas diferencias notables que las caracterizan entre sí.
Por lo que, te invitamos cordialmente a un viaje que nos encamina hacia el saber, toma asiento VIP y disfruta de esta aventura, no sin antes pasar por alto la palabra clave ¡empecemos!
Para empezar a conocer sobre las características diversas que diferencian a estos dos agentes microbiológicos, es menester, saber sobre una definición que las identifiquen.
¿Qué son las Bacterias?
Es un conjunto de microorganismos vivos, perteneciente a uno de los reinos naturales, específicamente al Reino Monera, constituyendo el más antiguo de dichos grupos de especie natural y biológica.
Las bacterias se les denomina desde el punto de vista celular, como organismo procariota, cuentan con un tamaño microscópico de 0.5 y 5 nm de largo, además de tener una variabilidad de formas (esféricos, filamentos, espirales, barras, acorchados, entre otras).
Presentan en su estructura o configuración varios elementos importantes para desarrollar su existencia, al presentar membrana citoplasmática, celular, núcleo, pared celular, ADN, ARN, además de realizar síntesis proteica y de otros componentes nutricionales.
¿Qué es un Virus?
Es un microorganismo patógeno, que solo cuenta con un material genético para replicarse y por la cual, está recubierta de un envoltorio celular. Algunos científicos le atribuyen como organismo no vivo, y que solo subsiste por medio de una célula animal.
Este agente biológico es responsable de diversas enfermedades, por lo que más adelante hablaremos de su acción patológica. No están agrupados en un reino en específico, ya que no tiene una reproducción sexual o biológica, sino es por división de su material genético.
En su ínfima estructura poseen pequeñas cadenas de ADN o ARN, por lo que, cumplen con una función muy similar al de metabolismo celular, pero lo hacen para poder seleccionar la célula a la que afectan y sirven como portador de su replicación.
Ahora bien, ya conociendo más de cerca sobre estos dos entidades microbiológicas, estableceremos algunas diferencias notables que las caracterizan la una de la otra y que a continuación te las presentamos:
10 Diferencias entre los Virus y Bacterias
a. Organismo Celular
Las bacterias son consideradas como organismos vivientes y que no solo necesitan de las personas para vivir, sino también del ambiente exterior (con oxígeno o sin el), por lo que se dividen en anaerobios y aerobios.
Por su parte, los virus son entidades microbiológicas que no poseen componente celular, solo son pequeños fragmentos de cadenas de ADN y ARN, y necesitan de otros seres vivos para poder existir, teniendo algo similar a los parásitos.
b.Patogenicidad
Las bacterias viven dentro de algunos órganos o componentes estructurales anatómicos como si estuviesen en un hábitat natural. Como por ejemplo: habitan en las porciones del duodeno (por lo que se le conoce como flora intestinal), también subsisten en la piel.
Para que, estos microorganismos ataquen, necesitan susceptibilidad en los individuos o animales vulnerables, como ciertos condicionantes que hacen que su sistema defensivo sea atacado.
Al contrario de los virus, que se localizan en diversos sitios exteriores y se implantan en las células vegetales y animales, los cuales sirven como hospederos y que atacan de manera interna, no son pertenecientes a una flora biológica, sino que son patógenas.
Su sinonimia o derivación en su palabra, es toxina o veneno, por lo que, al entrar a un ser vivo, de inmediato lo ataca, aunque muchas veces no presente síntomas o sean simples portadores.
c. Multiplicación y Reproducción
Las bacterias poseen una multiplicación celular basada por fisión binaria, la cual es un proceso asexual, en la que el material genético de estos organismos microscópicos se fijan entre sí (duplicación del ADN) y de allí a su particular división.
Entre tanto, los virus, vive en constante replicación de su material genético ubicado en su ADN o ARN, por lo que, al fijarse en la celula huésped, van viajando a otros sitios anatómicos, replicándose haciendo una función reproductiva inusual y culminando en la liberación de los mismos.
d.Tamaño
Las bacterias cuentan con un tamaño microscópico mayor al de su contraparte viral, es decir, la longitud de estos agentes bacterianos es de 0.5 hasta 1 nm.
Por su parte, los virus tienen un tamaño menor al de las bacterias, aunque no se específica cual es su tamaño real, algunos autores o investigadores mencionan que tienen una longitud menor de 0-3 nm.
e. Forma
La formas de las bacterias son muy variadas y se describen como: esféricas o en forma de cocos, filamentos, en espiral o hélice, barra o alargadas.
En cambio, los virus son similares a figuras geométricas más avanzadas, como por ejemplo: los icosaedros, helicoides, poliedros, tetraedros, entre otros.
f. Configuración
Las bacterias cuentan con un configuración compuesta por membrana citoplasmática, pared celular, núcleo y los ribosomas, estos últimos esenciales para su metabolismo.
Los virus, solo cuentan con un envoltorio lípido o protegido por una capa proteica, y en su interior se resguarda el material genético para su replicación.
g. Capacidad para Mutar
Las bacterias no tienen una capacidad de mutación tan avanzada o regularmente constante como sus homólogos virales. Por consiguiente, al momento de desarrollar vacunas para las bacterias, son de fácil detección y su elaboración no es tan complicada por su escasa mutación.
Por el contrario, a los virus, algunos de ellos viven en constante mutación, como por ejemplo: la familia coronavirus, su replicación continúa hace difícil su estudio y posterior elaboración de una inmunización para evitar su contagio.
h. Enfermedades
Las infecciones provocadas por las bacterias son diversas, aunque muchas personas creen que solo infección es producida por este tipo de agente patógeno. No obstante, las patologías provocadas por ellas son: tuberculosis pulmonar, infecciones respiratorias por estreptococos, afecciones cutáneas por estafilococos, etc.
Por otro lado, las patologías producidas por agentes virales son las siguientes: SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana), catarro común, gripe, etc.
i. Visibilidad
Las bacterias no son visibles al ojo humano, al igual que los virus, pero sí son bien identificados por un microscopio óptico debido al tamaño que presentan.
Los virus en cambio son identificados por el microscopio electrónico, que posee mayor resolución que el óptico, debido al tamaño que presentan.
j. Terapia
La terapéutica basada en las infecciones bacterianas, depende del agente causal que ocasione la enfermedad y su susceptibilidad al fármaco, lo principal es que no cualquier antibiótico es aplicado para todas las bacterias. El facultativo es el único capacitado para indicar este tipo de régimen terapéutico.
Los virus a su vez, depende también del agente causal que conlleve a la patología (retrovirales y antivirales), muchos de estos agentes no tienen un tratamiento específico, y requieren de vacunas para evitar su aparición. Cabe resaltar que los antibióticos no son aplicados para este tipo de infecciones.