Todos los procesos que ocurren en el ambiente, o de los cuales dependen los seres vivos, se caracterizan por elementos esenciales que permiten estos hechos. Tal es el caso, de las fases de la fotosíntesis.
Un proceso metabólico indispensable para la nutrición de las plantas, y para la respiración de los seres vivos. A continuación, conocerás las etapas que identifican a la fotosíntesis, y que describen su funcionamiento.
¿Cuáles son las Fases de la Fotosíntesis?
Son dos las fases de la fotosíntesis:
- Fase luminosa; y
- Fase oscura.
También debemos conocer que la fotosíntesis es:
El proceso que tiene lugar en las plantas. Por medio de ello, éstas pueden sobrevivir, gracias a la transformación que se genera de la energía solar en energía o materia.
Son varios los elementos que se identifican durante el proceso de la fotosíntesis. Se requiere de energía solar, agua y Dióxido de Carbono (CO2). Todo esto, parte desde que se absorbe el CO2 a través de los estomas de la hoja de las plantas, el agua mediante las raíces hacia las hojas y la absorción de la luz solar gracias a la pigmentación que tienen las hojas.
Este hecho ocurre, para la adquisición de glucosa (alimentación de la planta) y la producción de oxígeno, para la respiración de los seres vivos. Es por medio de las dos etapas de la fotosíntesis, donde se permite que las plantas obtengan los nutrientes necesarios para su funcionamiento.
Fases o Etapas de la Fotosíntesis
Cuando se habla de fotosíntesis, se deben distinguir las siguientes fases:
1. Fase Luminosa
Esta fase ocurre, cuando hay presencia de luz solar. La energía solar, es absorbida por medio de los tilacoides de los cloroplastos que se encuentran en la hoja. Así, es como se transforma la energía lumínica en energía química. Además, esto permite que se puede desarrollar el proceso fotosintético para la obtención de glucosa.
Para el origen de la energía química, es necesario que existan dos compuestos determinados, como son: el ATP (Trifosfato de Adenosina) __encargada de la energía__ y el NADPH (Nicotinamida-Adenina-Dinucleótido-Fosfato) __quien transporta las sustancias__. A partir de este proceso, es donde se permite que el agua puede generar el oxígeno que se requiere en el ambiente.
Además, este proceso implica un complejo de proteínas, conocido como fotosistema. Se pueden identificar dos tipos de éste, ambos localizados en los cloroplastos. Cada fotosistema, cuenta con proteínas que permiten la absorción de la energía solar, gracias a los pigmentos y moléculas contenidas en ellos.
Seguidamente de la absorción de la luz solar, continua la fotosíntesis en su desarrollo para la generación de la glucosa y demás elementos esenciales para la vida. Por ello, que contar con estos elementos, se hace posible que tenga un rendimiento óptimo en lo que respecta a las etapas de la fotosíntesis.
2. Fase Oscura
La fase oscura, se caracteriza por la absorción del Dióxido de Carbono que se encuentra en el ambiente. A partir de este compuesto, se generan los carbohidratos que se necesitan para la nutrición de las plantas. Esta fase, debe su nombre a que no entra en acción la luz solar. Pero, se hace necesario contar con ATP y NADPH, para que se desarrolle la fotosíntesis en estos términos.
Factores que Intervienen en el Proceso de Fotosíntesis
Son varios los factores que intervienen en el proceso de la fotosíntesis, ellos son los siguientes:
a. Cantidad de CO2
La concentración de CO2, incide en las etapas de la fotosíntesis. Es por ello que, si existen gran cantidad de este compuesto, esto afectará la apertura de los estomas que encuentran en las hojas.
b. Cantidad de O2
La cantidad de O2, determinará el proceso de fotorespiración en las plantas. Esto, quiere decir que, mientras sea menor la cantidad de O2, mejor será el rendimiento de la energía. Dado que, la oxidación generada sin la generación de las moléculas ATP y NADPH, afectara el proceso de la fotosíntesis.
c. Presencia de Agua
Si no existe disponibilidad de agua, los estomas de las hojas se cierran. Mientras que, la cantidad de CO2 disminuye y la concentración de O2, lo cual hace que la fotosíntesis no se desarrolle con eficiencia, sino que se produzca fotorespiración.
d. Temperatura
La temperatura, también juega un papel esencial en el proceso de la fotosíntesis. Cuando se cuenta con una temperatura superior a la óptima, se genera la desnaturalización de las enzimas. Logrando así, disminuir el rendimiento de las mismas durante las etapas de la fotosíntesis.
Tipos de Fotosíntesis
Se pueden encontrar determinados tres tipos de fotosíntesis. A continuación, describimos cada uno de ellos.
- Fotosíntesis C3: Está relacionada con el soporte del Dióxido de Carbono, mediante una molécula formada por tres átomos de carbonos. Es común encontrar este tipo de proceso metabólicos, como en el caso de las plantas terrestres.
- Fotosíntesis C4: En este caso, la fijación del compuesto de CO2, permite una molécula de 4 átomos de carbonos. Ejemplo de ello, se puede observar en las plantas, como: la caña de azúcar o las especies de maíz.
- Fotosíntesis CAM: Su nombre según las siglas en inglés, se refiere al ácido de las crasuláceas. Es decir, este tipo de fotosíntesis, ocurre en ciertas plantas como las suculentas (piñas, cactus).
Importancia de la Fotosíntesis para el Planeta Tierra
Son muchos los aspectos que engloban esta temática tan importante. Y es que, la fotosíntesis, es un proceso vital para la vida en la tierra, es muy grande el impacto que se puede generar en el ambiente y en los seres vivos.
En definitiva, comprender el proceso de la fotosíntesis, implica cuidar y sentir la necesidad de conservar las plantas. Ellas, son las principales fuentes de vida en la tierra. Sin ellas, no se puede llevar a cabo la fotosíntesis. Además, los seres humanos somos los responsables por establecer los medios necesarios para crear estrategias ambientales para este fin.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!