La Química, se encarga del estudio de la materia y la transformación que ocurre en ellas, mediante diferentes procesos. Con el paso de los años, han surgido muchos avances con relación a esta ciencia. Desde que el hombre se interesó por entender muchos de los procesos que tenían lugar en su entorno, la Química comenzó a tener valor. En esta oportunidad, explicamos los aspectos que definen la historia de esta ciencia.
Etapa primitiva
Desde el siglo VI y III a.c. se dió lugar a un modelo teórico enfocado a entender el mundo natural, y el comportamiento de los diferentes materiales. Esto, llevó a identificar que ellos se encontraban conformados por sustancias elementos, tales como: el aire, el agua, la tierra y el fuego.
En este sentido, con el descubrimiento del fuego es como el hombre mantuvo su supervivencia. Es una increíble demostración de la transformación de la materia. Por otra parte, en Egipto se comenzaron a implementar rituales religiosos de ciertos metales, pinturas, entre otros elementos.
Esto, llevó al desarrollo de actividades como la alfarería, que permitieron la elaboración de tejidos y además, fue posible usar el vidrio como herramientas esencial para el hombre. Posteriormente, en la era del bronce se implementaron otros metales como el hierro, lo cual generó otras actividades para el desarrollo del hombre.
Así, es como se pudieron establecer las bases para la comprensión de las propiedades de los materiales. Todo ello, sin la participación del método científico para demostrar estos hallazgos.
Ahora bien, el término “Química” generó controversia. Algunos autores señalan que el término “alquimia” deriva del griego “khemeia” (χημεία) que quiere decir: alear, fundir o soldar. Es por ello que, la palabra Química se le dió el significado de ciencia que estudia la materia a escala de orden atómico y molecular.
Fue durante el siglo XIX, cuando se establecer los fundamentos modernos que representaron a la Química. Es hasta este momento, cuando los científicos mediante el uso de los avances tecnológicos, lograron separar sustancias en otras de menor tamaño. Así, es como se pudo explicar las propiedades características de la materia y todos los procesos que tienen lugar en ella.
Etapa griega
En Grecia se llevó a cabo el desarrollo de la Química durante los años 650 y 350 a.c. fueron Aristóteles y Demócrito los primeros en tener interés por esta ciencia. Los avance que tuvieron lugar en esta etapa eran de tipo teórico.
Tuvieron lugar diversas posturas, por un lado, los que afirmaban que la materia se encontraba constituido por una misma unidad. Por otro lado, estaban aquellos que defendían el hecho de que el éter era un elemento en el cual podría encontrarse otro tipo de materia.
Etapa alquimista: 350 a.C a 1500 d.c.
En esta etapa, el interés que tenía lugar era la piedra filosofal. La cual se entendía como un tipo de sustancia que tenía el poder de transformar un metal en oro. Es por ello que, la alquimia tuvo sus inicios en el antiguo Egipto y se fue extendiendo por China, el territorio romano y Arabia.
Claro está que, esta sustancia nunca se pudo encontrar, por tanto los alquimistas entregaron solo técnicas de laboratorio, enfocadas a la separación de ciertas sustancias y procesos de destilación.
Etapa renacentista
Aunque se continuó con la prácticas especializadas en el área de Química, en esta época. La etapa renacentista condición el conocimiento hacia la implementación de la razón en cada proceso de estudio de los aspectos que identificaron a esta ciencia.
Esto, llevó a que no solo se llevarán a cabo observaciones en los procesos de transformación de la materia, sino que también, se cuestionara el origen de las reacciones químicas.
Es en esta etapa, donde se dá lugar al desarrollo de actividades como la metalurgia y la farmacología. En este punto, Paracelso un médico suizo fue quien planteó la creación de la iatroquímica. Esta práctica, permitió que el uso de la Química para la generación de medicamentos.
Este médico, tenía la convicción de que las enfermedades se originan por la ausencia química, y por tanto, para poderlas controlar se necesitaban implementar productos químicos.
Etapa premoderna 1660-1770 d.C.
En la etapa premoderna, aparece la teoría de flogisto. Ésta estaba relacionada con el fenómeno del fuego. A través de esta teoría, se analizaron los fenómenos calóricos que participaban en el proceso de combustión de los metales, los cambios de los materiales en cenizas, el desprendimiento de calor, así como, el fuego en sus diversos cambios tanto de colores como de forma.
La Química como ciencia
En principio, se creía que las sustancia estaban compuestas por cuatros elementos esenciales: el aire, el agua, la tierra y el fuego. Pero, al mismo tiempo apareció la concepción del atomismo.
Dicha teoría establece que la materia se encuentra constituida por átomos (partículas que no se pueden dividir). Pero, fue hasta los siglos XVI y XVII cuando se comenzó a desarrollo la Química.
A partir de esta época se dá paso a analizar el comportamiento y propiedades de los gases, gracias a esto, se pudo establecer las técnicas de medición. Posteriormente, en el siglo XVIII la Química comenzó a considerarse como ciencia experimental. Es aquí, cuando los métodos de medición aportan datos significativos para poder entender algunos procesos que ocurren con ciertos materiales.
Lavoisier logra en este periodo el descubrimiento del oxígeno y se reafirman las bases fundamentales de la Química moderna.
Con el paso de los años, esta ciencia fue tomando gran relevancia para poder explicar muchos procesos que ocurren no solo en el ambiente, sino también, en la conformación de los diferentes organismos. Es por ello que, para entender la formación de los materiales, analizar la estructura atómica como única base de todo lo que tiene lugar en la tierra, se debe estudiar la Química como ciencia.
Además, esta se encuentra relacionada con otras ciencias, logrando así que, sea posible establecer los avances y proceso que tienen relevancia en la Tierra. Esto, porque todo lo que nos rodea está conformado por sustancias químicas y, el funcionamiento de los seres vivos también, se encuentra vinculado con dichas sustancias.