La materia, es todo lo que ocupa un lugar en el espacio. Conocer los aspectos que describen a este campo de la Química, permite entender muchos fenómenos y procesos que ocurren en la naturaleza.
En esta oportunidad, explicaremos cada detalle para comprender todo sobre este tema.
¿Qué es la Materia?
Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio. Ésta tiene masa, peso, forma y volumen. Es por ello que, puede ser analizada y medida. La misma, es tangible por eso, también podemos entenderla como un elemento físico, que cuenta con varias características que la definen.
Por otra parte, es posible encontrarla en tres estados que son: solido, liquido y gaseoso. Se puede llegar a dividir en niveles de organización, según la complejidad que presenten sus funciones o estructura. La materia, entonces cuenta con cierta cantidad de energía y puede sufrir cambios o transformaciones con el paso del tiempo.
La materia, es posible encontrarla en todo lo que nos rodea. Por ejemplo: En el aire, lo que vemos, tocamos, es considerado materia. Por ende, ésta es considerada un elemento necesario para el desarrollo de la vida en el planeta tierra.
Con relación a ello, esta se encuentra conformada por partículas que no pueden observarse a simple vista, llamadas átomos.
Ejemplos de Materia
Todos los objetos que nos rodean, son materia. Por ejemplo: la madera, el agua, los metales, las piedras, los seres humanos incluso somos considerados materia.
Es decir, todos estos ejemplos indican que la misma cuenta con propiedades tanto físicas como químicas, que pueden ser determinables para la comprensión de los fenómenos y proceso que ocurren en la tierra.
Propiedades de la Materia
Así mismo, se distingue por estar conformada por propiedades características y propiedades no características que la definen.
a. Propiedades Características
Las propiedades características, son aquellas que permiten identificar a la materia, dada su naturaleza. Ejemplo de ello, se pueden denotar las siguientes:
- Punto de Ebullición: Esta propiedad depende de la presión atmosférica. Este proceso, permite que un líquido pase a estado gaseoso.
- Punto de Fusión: Depende también de la presión atmosférica. En este caso, un sólido puede llegar al estado líquido mediante el calentamiento.
- Densidad: Se entiende como la masa que se encuentra en una unidad de volumen.
- Solubilidad: Es la mayor cantidad de soluto que se puede fundir en una cantidad de disolvente especifico o una temperatura determinada.
- Evaporación: Es un proceso similar a la ebullición.
b. Propiedades no Características
Las propiedades no características, se entienden como aquellas que no tienen que ver con la naturaleza que tenga el material. Por tanto, estas características no permiten determinar el tipo de material.
- Masa: Es la cantidad de materia que posee un cuerpo.
- Volumen: Se considera volumen al espacio que ocupa un material.
- Temperatura: Es aquella medida del grado de calor que tiene un cuerpo.
Características de la Materia
Son varias las características que se pueden distinguen en cuanto a la materia. Entre ellas se pueden destacar las siguientes:
a. Aspectos Físicos
Estas se encuentran relacionadas con aquellas propiedades que pueden ser observadas, como son:
- Divisibilidad: Se entiende como una la capacidad que tiene la materia para dividirse en varias partes.
- Compresibilidad: Se refiere a la reducción del volumen de la materia a través de la compresión.
- Elasticidad: Es la capacidad que tiene la materia para volver al volumen original, luego de dejar de ser comprimida.
- Inercia: Se refiere a la resistencia al cambio que tienen los materiales.
- Propiedades organolépticas: Son características que pueden ser percibidas por los sentidos, como: el olor, el sabor, la textura, el color o la dureza.
- Estado de agregación. Se refiere a los tres estados en los que podemos encontrar la materia, que son: liquido, sólido y gaseoso.
b. Aspectos Químicos
Son aquellas características que la definen de acuerdo a los cambios que se producen en la estructura de la misma. Entre ellas se pueden resaltar las siguientes:
- Estabilidad química: Es la capacidad que tiene la materia para reaccionar con otras. Como en el caso del agua, a través de la hidrólisis o el aire mediante la oxidación.
- Calor de combustión: Es aquella energía que se libera cuando un compuesto se quema totalmente.
- El pH: Este elemento se encuentra determina por la corrosividad de los ácidos y la causticidad de las bases según el tipo de material.
- La reactividad: Según la conformación atómica de la materia, ésta puede ser más o menos reactiva. Es decir, tendrá la capacidad de reaccionar o no con otro tipo de compuestos.
Clasificación de la Materia
Se encuentra clasificada según ciertos criterios. Con relación a esto, la podemos encontrar clasificada de la siguiente manera:
- Materia orgánica: Son aquellos materiales que se encuentran formados por átomos de carbono e hidrógeno principalmente. Ellos, explican participan en muchos procesos vitales del ecosistema.
- Materia inorgánica: Se refiere a la materia que se origina a partir de reacciones químicas espontáneas, como en el caso del electromagnetismo.
- Materia viviente: Involucra a los seres vivos.
- Materia inanimada: Se refiere a los objetos inertes, es decir, aquellos que no tienen vida.
- Materia simple.Se encuentra constituido por átomos que presentan un alto grado de pureza.
- Materia compuesta.Se refiere a numerosos elementos con alto nivel de complejidad.
Tipos
Se pueden distinguir los siguientes:
1. Sustancias Puras
Se refiere a la materia de tipo homogénea, que cuenta con una composición química determinada. Son aquellos materiales que tienen una sola clase de moléculas. De igual manera, se pude encontrar dividida en elemento y compuestos.
- Los elementos: Están conformados por átomos. Ejemplo: Cloro (Cl), Magnesio (Mg), Oxigeno (O), Oro (Au), entre otros.
- Los compuestos: Es aquella sustancia que se encuentra formada por moléculas que tienen diferentes elementos. Ejemplo: Agua (H2O), Cloruro de Sodio (NaCl), entre otros.
2. Mezclas
Es la unión de varias sustancias, para formar un determinar un determinado producto. Ejemplo: Existen mezclas homogéneas, aquellas que cuyos componentes no se pueden distinguir, como: La bebida de café, juego de frutas, mezcla de cemento, etc. Las mezclas heterogéneas, son aquellas en las que se puede distinguir sus componentes como, por ejemplo: Una ensalada de frutas, granito, entre otros.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!